Utilizando el ácido acetilsalicílico como eje conductor para la enseñanza de la Química

Autores/as

  • Ayelén Florencia Crespi 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica
  • María Florencia Leal Denis Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto de Ciencias. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Bromatología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina
  • Mariana Hamer 2Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto de Ciencias. 4Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina
  • Juan Manuel Lázaro Martínez 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina

Palabras clave:

ácido acetilsalicílico, química analítica, química orgánica, participación activa

Resumen

En este trabajo se presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la química a nivel universitario que permite la participación interdisciplinaria, la comprensión de los conceptos de acidez, reactividad de grupos funcionales en compuestos orgánicos, mecanismos de reacción, empleo de técnicas espectroscópicas y cuantificación de un ingrediente farmacéutico activo en un comprimido comercial. Para ello se trabajará con el compuesto ácido acetilsalicílico (conocido como Aspirina) como eje conductor, abarcando desde su historia, proceso de síntesis y cuantificación. Esta propuesta involucra actividades en el aula, una práctica de laboratorio que combina dos asignaturas diferentes: Química Orgánica II y Química Analítica, junto a la utilización de herramientas virtuales.

Citas

Bekerman, D. G. y Dankner, L. A. (2010). La Pareja Pedagógica en el Ámbito Universitario, un Aporte a la Didáctica Colaborativa. Formación Universitaria, 3(6), 3–8. https://doi.org/10.4067/s0718-50062010000600002

Blosser, P. (1990). The role of the laboratory in science teaching. Research Matters to the Science Teacher, 9001.

Corzo, M. A. C., Chacón, C. T. y Alcedo S. (2012). Los proyectos de aprendizaje interdisciplinarios en la formación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 877–902.

Costa, V. y Del Río, L. (2016). La articulación en la enseñanza. 1° Jornadas Sobre Las Prácticas Docentes En La Universidad Pública. Transformaciones Actuales Y Desafíos Para Los Procesos De Formación, Secretaría de Asuntos Académicos, UNLP, 1997, 149–157. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61283

Gagliardi, R. y Girodan, A. (2006). La historia de las ciencias: una herramienta para la enseñanza. Enseñanza de Las Ciencias, 4(3), 253–258. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5230

Li, Q., Bond, A. D., Korter, T. M. y Zeitler, J. A. (2022). New Insights into the Crystallographic Disorder in the Polymorphic Forms of Aspirin from Low-Frequency Vibrational Analysis. Molecular Pharmaceutics, 19(1), 227–234. https://doi.org/10.1021/acs.molpharmaceut.1c00727

Lion, C. (2020). Enseñar y aprender en tiempos de pandemia: presente y horizontes | Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación. Revista de Filosofía y Educación, 5(1), 1–8. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/3675

Lorenzo, G., Reverdito, A., Blanco, M. y Salerno, A. (2012). Difficulties of undergraduate students in the organic chemistry laboratory. Problems of Education in the 21st Century, 42, 74–81.

Martínez Torregrosa, J., Domènech Blanco, J. L., Menargues, A. y Romo Guadarrama, G. (2012). La integración de los trabajos prácticos en la enseñanza de la química como investigación dirigida. Educación Química, 23(1), 112–126. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(17)30143-x

Paur, A. B., Rosanigo, Z. B. y Bramati, P. (2006). Educación en la sociedad del conocimiento. I Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19258

Rodríguez, W., Barbosa, R. H., Molina, L. M., Lizarazo-Camacho, A. M. y Salamanca, A. J. (2011). Actitudes hacia la ciencia: un campo de interés investigativo en la didáctica de las ciencias. Actualidades Pedagógicas, 1(57), 121–139.

Vialart Vidal, M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3), e2594. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n3/1561-2902-ems-34-03-e2594.pdf

Zabalza Beraza, M. Á. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 17. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6013

Publicado

15-01-2024

Cómo citar

Crespi, A. F., Leal Denis, M. F., Hamer, M., & Lázaro Martínez, J. M. (2024). Utilizando el ácido acetilsalicílico como eje conductor para la enseñanza de la Química. Educación En La Química, 30(01), 22–30. Recuperado a partir de https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/184

Número

Sección

Innovación para la enseñanza de la Química

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.