Enseñar y aprender en tiempos de pandemia. El reflejo en el espejo del primer mundo
Palabras clave:
covid-19, pandemia, enseñanza remota, conferenciaResumen
En este contexto, el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), organizó el Ciclo de Seminarios Internacionales, “Enseñar ciencias Experimentales en tiempos de pandemia: nuevas realidades y mediaciones”. Desde este espacio, contactó con referentes de nivel nacional e internacional, para hacer viable la actualización de profesores, contribuyendo a pensar en los nuevos desafíos del sistema científico-tecnológico y en cómo introducir los cambios que se demandan actualmente y que probablemente regirán las prácticas de enseñanza por un tiempo extendido en lo que será la post pandemia. La oportunidad, abierta para todos los interesados, llegó a los docentes de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y permitió acceder al ciclo de Seminarios mediante la plataforma ZOOM y luego resguardada en el canal de YouTube CIAEC FFyB (https://www.youtube.com/watch?v=EP-a7j6PdC4yfeature=youtu.be). Los participantes a la convocatoria fueron aproximadamente 3000 docentes. En este trabajo se reflexiona sobre una de las conferencias especial-mente impactantes desarrollada el 13 de junio de 2020: “Lecciones de Pandemia; aprendizajes, frustraciones e imperativos educacionales” del Dr. Vicente Talanquer, profesor del Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de Arizona, Estados Unidos de América (EEUU), Figura 1, quien inició su disertación señalando: “no soy experto en educación en línea o educación remota, soy un docente que fue forzado a la educación remota como muchos de ustedes, quiero compartir lo que aprendí en el proceso, las frustraciones a las que me enfrenté y cuáles son las que considero que son importantes para moverse en el futuro.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Miriam Gladys Acuña, Gladis Edith Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.