La Didáctica de la Química en la Formación Profesional: ¿necesidad o alternativa?

Autores/as

  • Luis Angel Aguilar Carrasco Benemérita Universidad Autónoma De Puebla, Facultad De Ciencias Químicas, México

Palabras clave:

didáctica de la química, formación de profesores, curriculum

Resumen

En México, la formación de profesores se encuentra concentrada en el subsistema de las Escuelas Normales, en donde se forman a profesores para enseñar a estudiantes desde los 6 hasta los 15 años, sin embargo, no existe como tal un programa de formación de profesores para la educación media superior (15 a 18 años) o para profesores universitarios, por tal motivo el egresado de licenciatura que se incorpora como profesor de asignatura carece desde su formación de herramientas didáctico-pedagógicas que le permitan enseñar de mejor manera los temas que debe de abordar. Este es un fenómeno que se repite en todas las áreas del conocimiento, el caso particular que se analiza es el de la didáctica de la Química, área de formación aparentemente emergente que podría posicionarse como una necesidad dentro de la formación de los profesionales desde la incorporación de asignaturas dentro de la malla curricular, esto a partir de la comparación de las universidades mexicanas que ofrecen la licenciatura en química.

Citas

Aguilar Carrasco, L. A. y González Martínez, A. (2021). Propuesta de Flexibilización de la Ruta Curricular de la Licenciatura en Química. Un análisis de los elementos del plan de estudio. Voces De La educación, 6(12), 45–64. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/266

Caballero Camejo, C. (2017). Las demandas de la educación química en la actualidad. Varona, Revista Científico-Metodológica, (65), 1-11.

Carriazo Baños, J. y Saavedra Alemán, M. (2004). La didáctica de la química: una disciplina emergente. Tecné, Episteme y Didaxis, (15), 73–84. https://doi.org/10.17227/ted.num15-5563

Gallego-Badillo, R. y Pérez-Miranda, R. (2002). El Problema del Cambio en las Concepciones de Estudiantes de Formación Avanzada. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 401–414. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3956

García-Paredes, C. Ruiz-Mora, F. Aldás-Paredes, L. y Gómez, E. (2024) Didáctica de la Química desde la Nueva Visión de la Ciencia. Revista Social Fronteriza, 4(5), e448. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)448

Gutiérrez, A. y Jaime, A. (2021). Desafíos actuales para la Didáctica de las Matemáticas. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 198-203. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3515

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. INEGI. (2025). Maestros y escuelas por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2023/2024. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=8c29ddc6-eeca-4dcc-8def-6c3254029f19

Izquierdo, M. (2019). Química General. Una aproximación histórica. Educación química, 30(3), 92-94. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.3.70007

Míguez Palermo, M. (2010). Una estrategia didáctica alternativa en aulas universitarias de química: potenciando el proceso motivacional por el aprendizaje. Educación Química, 21(4), 278-286. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30096-X

Ortiz Bonilla, O. R. (2022). Estrategias didácticas lúdicas para el aprendizaje de los elementos químicos en estudiantes de bachillerato. Ecuador: Ambato.

Parga-Lozano, D. y Piñeros-Carranza, G. (2018). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educación química, 29(1), 55-64. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63683

Popayán Otaya, Y. y Castillo Mosquera, V. A. (2017). Situación didáctica y enseñanza del pensamiento variacional. Educere, 21(70), 571-579. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11310

Quijano Cedeño, A. A. y Navarrete Pita, Y. (2022). La enseñanza de la química: Necesidad de un fortalecimiento y comprensión en estudiantes de bachillerato. Oratores. Revista de Ciencias de la Educación, (15), 13-23. https://doi.org/10.37594/oratores.n15.603

Sandoval, M. J., Mandolesi, M. E. y Cura, O. R. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educación y Educadores, 16(1), 126–138. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2283

Publicado

30-07-2025

Cómo citar

Aguilar Carrasco, L. A. (2025). La Didáctica de la Química en la Formación Profesional: ¿necesidad o alternativa?. Educación En La Química, 31(02), 144–154. Recuperado a partir de https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/270

Número

Sección

Innovación para la enseñanza de la Química

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.