Fisiología humana aplicada a la enseñanza de la química bioinorgánica

Autores/as

  • Andrea Fellet Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA, UBA-CONICET), Cátedra de Fisiología. Buenos Aires, Argentina.
  • Marisa Repetto Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Cátedra de Química General e Inorgánica; Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular Prof. Alberto Boveris (IBIMOL, UBA-CONICET). Buenos Aires, Argentina.

Palabras clave:

enseñanza, química, fisiología, hormesis, bioelementos, interdisciplinariedad

Resumen

De los elementos de la Tabla Periódica, al menos 27 están presentes en los organismos vivos y cumplen una función biológica. Estos elementos se denominan bioelementos. El objetivo de este trabajo es proponer como herramienta pedagógica el abordaje del estudio de la química bioinorgánica relacionado su comportamiento químico con los procesos fisiológicos y/o fisiopatológicos. Se emplean datos de bibliografía y resultados propios de la investigación de los docentes: reacciones bioquímicas, biomarcadores de estrés y daño oxidativo, reacciones redox, formación, efecto de las especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno sobre órganos, tejidos y organelas subcelulares, respiración celular, procesos inflamatorios y efecto sobre la presión arterial, sistema cardiorespiratorio y renal. Los resultados se miden a través del grado de participación, consultas y anécdotas que los estudiantes comparten en clase. Esta estrategia permite relacionar e integrar contenidos de dos asignaturas con mirada a las profesiones de Farmacia y Bioquímica.

Citas

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Buenos Aires: Paidós.

Blanco, A., España, E., Rodríguez, F. (2012). Contexto y enseñanza de la competencia científica. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 9-18.

Caamaño, A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos prácticos investigativos. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 83-91.

Casas, J. S., Moreno, V., Sánchez, A., Sánchez, J. L., Sordó, J. (2002). Química Bioinorgánica. Madrid: Síntesis.

Chacón Corzo, M. A., Chacón C. T., Alcedo S., Yesser, A. (2012). Los proyectos de aprendizaje interdisciplinarios en la formación docente. Revista Mexicana de Investigación educativa, 17(54), 877-902.

Dávila, S. (2000). El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión (utilizada por todos y comprendida por pocos). Contexto Educativo, 9. ISSN-e 1515-7458.

Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, 10(04), 1-15.

Franco-Mariscal, A. J., Oliva-Martínez, J. M. (2012). Dificultades de comprensión de nociones relativas a la clasificación periódica de los elementos químicos: La opinión de profesores e investigadores en educación química. Revista Científica, 16(2), 53-71.

Franco-Mariscal A. J., Oliva-Martínez J. M., Blanco-López, A., España-Ramos, E. (2016). A Game-Based Approach to Learning the Idea of Chemical Elements and Their Periodic Classification. Journal of Chemical Education, 93, 1173–1190.

Godoy, K. M. (2020). Estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de los elementos químicos y su información en la tabla periódica. Revista Educación las Américas, 10(1),84-105. https://doi.org/10.35811/rea.v10i0.96

Jaquinet Aldanás, M., Rivero, LLop M. L., Garnache, Piña A. (2016). La motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Revista Médica Electrónica, 38(6), 910-915. http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2042/3254

Larson, K. G., Long, G. R., Briggs, M. W. (2012). Periodic Properties and Inquiry: Student Mental Models Observed during a Periodic Table Puzzle Activity. Journal of Chemical Education, 89, 1491−1498.

Olivares, S. (2014). ¿Formulación química? Nomenclatura química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11, 416-425.

Repetto, M. (2012). Enfoque didáctico para la enseñanza de la química de los metales de transición: Bioinorgánica, homeostasis redox y toxicidad de los metales de transición en sistemas biológicos, Educación en la Química, 18, 3-15.

Rodriguez Palmero, M.L. (2004). Aprendizaje significativo e interacción personal. Aprendizaje significativo: Interacción personal, Progresividad y Lenguaje. Universidad de Burgos. Servicio de publicaciones, 15-46. www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num 1/rodriguez/index.html

Rodríguez Revelo, E., Alarcón Salvatierra, P. A. (2020). Estrategias didácticas para efectivizar procesos de enseñanza en la educación superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 12. https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2233

Sanmartí, N., Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Revista de Educación Científica, 1, 3-16. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020

Publicado

26-12-2022

Cómo citar

Fellet, A., & Repetto, M. (2022). Fisiología humana aplicada a la enseñanza de la química bioinorgánica. Educación En La Química, 28(02), 134–144. Recuperado a partir de https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/34

Número

Sección

Innovación para la enseñanza de la Química

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a