Experiencia teórica-práctica virtual sobre tensión superficial y capilaridad
Palabras clave:
práctica de laboratorio virtual, práctica de fisicoquímica, tensión superficial, capilaridadResumen
Los conceptos de tensión superficial y capilaridad se enseñan anualmente en la cátedra de fisicoquímica del Profesorado en Nivel Medio y Superior en química (Universidad Nacional de Río Negro - Sede andina) a través una propuesta teórica-práctica de carácter presencial. Este año, debido a la situación de emergencia sanitaria que atraviesa el país a causa del COVID-19, esta propuesta se readaptó y se realizó de forma virtual mediante dos encuentros por videoconferencia. Esto permitió un intercambio bidireccional entre los alumnos y el equipo docente, favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y un desarrollo óptimo de la práctica. En este trabajo se comparte la experiencia desarrollada y una valoración de la misma, con el objetivo de que sea funcional a profesores de ciencias naturales en futuras prácticas docentes.
Citas
Atkins, P. W. (1991). Fisicoquímica. (3ª Ed.) USA: Addison-Wesley Iberoamericana.
Borges, F. (2005). La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Digithum, Les humanitats en l´era digital, 7(7).
Chang, R. (2008). Fisicoquímica. (1ª Ed.) USA: Mc.Graww Hill Interamericana.
Climent, T. L. A., García, B. D. y Simó, L. V. (2017). Empleo de smartphones y apps en la enseñanza de la física y la química. X congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, N° Extraordinario: 671-677.
Levine, I. N. (2002). Fisicoquímica 1. (5ª ed.) Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España, S. A U.
López, R. (2002). Análisis de los métodos didácticos en la enseñanza. Publicaciones. Revistas de la Universidad de Granada, 32, 261-333.
Marín, L., Marín, C. y Ospina, J. (2017). Laboratorio virtual de química: una experiencia de diseño interdisciplinar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 98-110.
Moreira-Segura, C. y Delgadillo-Espinoza, B. (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha. 28, 121-129.
Pozo, J. I. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. (5ª ed.) Madrid: Ed. Morata, S. L.
Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 6.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan Ariel Pullao, Mauricio Arce, Adriana Serquis
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.