Enseñanza remota de emergencia de la química para grandes grupos
Palabras clave:
enseñanza remota de emergencia, enseñanza de la química, didáctica de las ciencias naturales, universidadResumen
Este trabajo describe una propuesta de Enseñanza Remota de Emergencia diseñada para garantizar la continuidad de un primer curso de química universitaria frente a la pandemia por covid-19 y el consecuente Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Participaron 2800 estudiantes y 20 docentes del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. El diseño de la propuesta contempló la confección de diferentes materiales didácticos incluidos en un aula virtual. Se propusieron actividades sincrónicas y asincrónicas. Los materiales didácticos y las decisiones sobre el diseño, se fundaron en la investigación en didáctica de las ciencias naturales. Se destacan como aspectos positivos de la experiencia que logró superar algunas de las difcultades detectadas inicialmente y registrar una baja desafliación. Además, abre perspectivas para el trabajo en la post pandemia.
Citas
Adúriz-Bravo, A. (2005). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias?: Una cuestión actual de la investigación didáctica. Tecné, Episteme y Didaxis, Número extraordinario, 23-33.
Benegas, J., Pérez de Landazábal, M. C.y Otero, J. (Eds.). (2013). El aprendizaje activo de la Física básica universitaria. Santiago de Compostela: Andavira.
Duval, R., (2017). Understanding the mathematical way of thinking. Springer, Cham.
Farré, A. S., y Lorenzo, M. G., (2009). El CDC de profesores universitarios de química orgánica: el caso del benceno. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 706-711.
Fenstermacher, G. D. (1989). Tres aspectos de la flosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós.
Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., y Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410–8415. https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111
Gil Pérez D., Carrascosa, J., Furió Más, C y Martínez-Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: I.C.E. de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Gómez, V. M. (2003). Estudio comparativo modalidades de educación media No-Académica en Bogotá. Bogotá: COLClENClAS.
Hernández-Silva, C., López-Fernández, L., González-Donoso, A. y Tecpan-Flores, S. (2018). Impacto de estrategias de aprendizaje activo sobre el conocimiento disciplinar de futuros profesores de física, en un curso de didáctica. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(1), 1-12.
Hodges, C. Moore, S. Lockee, B. Trust, T. y Bond, A (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. EDUCAUSE Review. Recuperado (mayo 15, 2020) de: https://er.educause.edu
Idoyaga, I. y Maeyoshimoto, J. (2018). Las actividades experimentales simples:una alternativa para la enseñanza de la física. En G. Lorenzo, H. Odetti, y A. Ortolani (Eds.), Comunicando la Ciencia. Avances en investigación en Didáctica de la Ciencia, 55-68. Argentina: Ediciones UNL.
Johnstone, A. (1982). Macro- and micro-Chemistry. School Science Review, 64, 377-379.
Lage, M., Platt, G. y Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. Journal of Economic Education, 31(1), 30-43.
Leales, P., Moya, N. e Idoyaga I. (2019). Naturaleza de la ciencia en estudiantes de contextos de vulnerabilidad social de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Educación en la Química, 24(2), 115-125.
Lemke, J. (2002). Enseñar todos los lenguajes de la ciencia: palabras, símbolos, imágenes y acciones. En: M. Benlloch. (Comp.), La educación en ciencias: Ideas para mejorar su práctica. 159-186, Barcelona, Paidós.
Lombardi, G., Caballero, C., y Moreira, M. A., (2009). El concepto de representación externa como base teórica para generar estrategias que promuevan la lectura signifcativa del lenguaje científco. Revista de Investigación, 33(66), 147-186.
Means, B., Bakia, M. y Murphy, R. (2006). Learning Online: What Research Tells Us about Whether, When and How. New York: Routledge.Michael, J. Where’s the evidence that active learning works. Advances in Physiology Education Physiology Education, 30, 159–167. https://doi.org/10.1152/advan.00053.2006.
Meltzer, D. E., y Thornton, R. K. (2012). Resource Letter ALIP–1: ActiveLearning Instruction in Physics. American Journal of Physics, 80(6), 478–496. https://doi.org/10.1119/1.3678299
Mellado, V., Borrachero, A.B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.A., Cañada, F., Conde, M.C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez, B., Jiménez, R., Bermejo, M.L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36
Plotno, G, S. (2009). Un estudio sobre ingreso y deserción en la UBA. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Pujalte, A., Bonan, L., Porro, S. y Adúriz-Bravo, A. (2014). Las imágenes inadecuadas de ciencia y de científco como foco de la naturaleza de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes Ciência y Educação, Bauru, 20(3), 535-548.
Zabalza, M. A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ignacio Julio Idoyaga, Fernando G. Capuya, Josué Dionofrio, Florencia López, C. Nahuel Moya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.