Experiencia teórica-práctica virtual sobre tensión superficial y capilaridad

Autores/as

  • Juan Ariel Pullao Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche. Departamento Materiales Nucleares. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Cátedra de Fisicoquímica. Universidad Nacional de Río Negro. Sede andina. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
  • Mauricio Arce Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche. Departamento Caracterización de Materiales. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET.
  • Adriana Serquis Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche. Departamento Caracterización de Materiales. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. - Cátedra de Fisicoquímica. Universidad Nacional de Río Negro. Sede andina. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET.

Palabras clave:

práctica de laboratorio virtual, práctica de fisicoquímica, tensión superficial, capilaridad

Resumen

Los conceptos de tensión superficial y capilaridad se enseñan anualmente en la cátedra de fisicoquímica del Profesorado en Nivel Medio y Superior en química (Universidad Nacional de Río Negro - Sede andina) a través una propuesta teórica-práctica de carácter presencial. Este año, debido a la situación de emergencia sanitaria que atraviesa el país a causa del COVID-19, esta propuesta se readaptó y se realizó de forma virtual mediante dos encuentros por videoconferencia. Esto permitió un intercambio bidireccional entre los alumnos y el equipo docente, favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y un desarrollo óptimo de la práctica. En este trabajo se comparte la experiencia desarrollada y una valoración de la misma, con el objetivo de que sea funcional a profesores de ciencias naturales en futuras prácticas docentes.

Citas

Atkins, P. W. (1991). Fisicoquímica. (3ª Ed.) USA: Addison-Wesley Iberoamericana.

Borges, F. (2005). La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Digithum, Les humanitats en l´era digital, 7(7).

Chang, R. (2008). Fisicoquímica. (1ª Ed.) USA: Mc.Graww Hill Interamericana.

Climent, T. L. A., García, B. D. y Simó, L. V. (2017). Empleo de smartphones y apps en la enseñanza de la física y la química. X congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, N° Extraordinario: 671-677.

Levine, I. N. (2002). Fisicoquímica 1. (5ª ed.) Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España, S. A U.

López, R. (2002). Análisis de los métodos didácticos en la enseñanza. Publicaciones. Revistas de la Universidad de Granada, 32, 261-333.

Marín, L., Marín, C. y Ospina, J. (2017). Laboratorio virtual de química: una experiencia de diseño interdisciplinar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 98-110.

Moreira-Segura, C. y Delgadillo-Espinoza, B. (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha. 28, 121-129.

Pozo, J. I. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. (5ª ed.) Madrid: Ed. Morata, S. L.

Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 6.

Publicado

08-06-2021

Cómo citar

Pullao, J. A., Arce, M., & Serquis, A. (2021). Experiencia teórica-práctica virtual sobre tensión superficial y capilaridad. Educación En La Química, 27(01), 35–41. Recuperado a partir de https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/19

Número

Sección

Innovación para la enseñanza de la Química

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.