Potencial cognitivo de la enseñanza en Química Biológica I para el aprendizaje significativo en Medicina Veterinaria
Palabras clave:
química, medicina veterinaria, aprendizaje significativoResumen
Este trabajo se realizó a fin de identificar el potencial cognitivo de las prácticas de enseñanza desarrolladas en Química Biológica I (QBI) de Medicina Veterinaria para promover la construcción de aprendizajes significativos (AS). Se llevó a cabo un estudio de caso enmarcado en un abordaje metodológico cualitativo. Para la recolección de datos se analizó el desarrollo actual de QBI y se realizaron cuestionarios a docentes y encuestas a estudiantes. Los resultados mostraron valiosas percepciones que influyen positivamente en el AS, destacándose la importancia otorgada al formato teórico práctico de dictado, al material audiovisual, al uso de herramientas digitales, a la implementación de instancias lúdicas y a la vinculación de los contenidos con casos concretos. Se identificaron puntos que demandan atención, como lo es el reconocimiento de contenidos curriculares que resultan menos atractivos por parte del estudiantado y la necesidad de brindar espacios que promuevan técnicas de estudio y pensamiento autónomo.
Citas
Araoz Robles, M. E., de la Vara Estrada, A. B. y Guerrero de la Llata, P. C. (2017). Lectura activa e inferencial para el aprendizaje. En Desde la literacidad académica II: Perspectivas, experiencias y retos (1º ed.). Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Ausubel, D. P. y Sánchez Barberán, G. T. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva (Vol. 40). Paidós.
Ayala Samaniego, M. M., Bailey Moreno, J. y Flores Fahara, M. (2023). La colaboración del profesorado universitario: aspectos críticos y desafíos. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 69–78. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071206
Bell Rodríguez, R. F., Cachinell, A. N. L. y Martin Álvarez, Y. M. (2024). Integración de la docencia y el aprendizaje activo en la educación superior: Metodologías, componentes y actores. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 97–105. https://doi.org/10.47606/acven/ph0230
Blonder, R. y Feldman Maggor, Y. (2024). AI for chemistry teaching: Responsible AI and ethical considerations. Chemistry Teacher International, 6(4), 385–395. https://doi.org/10.1515/cti-2024-0014
Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie2912868
Castillo, A. y Ramírez, M. (2011). Factores estructurales y funcionales de la generación de aprendizaje significativo en química. Omnia, 17(2), 40–52. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7356
Castillo, A., Marina, R. y González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11–24. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7399
Chonillo Sislema, L. O., Gavin, D. V. H., Andrade, E. A. U. y Suárez, K. A. L. (2025). Uso de los recursos didácticos en la enseñanza de las ciencias experimentales: química y biología. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 27(1), 255–278. https://doi.org/10.36390/telos271.05
Chuquimia Sánchez, V. S. (2024). La mediación cognitiva y el aprendizaje significativo en química en estudiantes de secundaria. Revista Boliviana de Educación, 6(10), 21–35. https://doi.org/10.61287/rebe.v6i10.1176
Crous, G., Rodríguez Rodríguez, J. y Padilla Petry, P. (2024). Metodologías activas en la educación superior: el caso de la docencia no presencial durante la pandemia de la COVID19. Educación Siglo XXI, 42(1), 9–32. https://doi.org/10.6018/educatio.550001
dos Santos, R. P. (2023). Enhancing chemistry learning with ChatGPT, Bing Chat, Bard y Claude as agents-to-think-with: A comparative case study. arXiv. https://arxiv.org/abs/2311.00709
Fernández Poncela, A. M. (2025). Volver a lo presencial: un panorama estudiantil sobre cambios educativos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 45. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.45.1973
Florentín Núñez, M. N. (2010). Aprendizaje colaborativo 2.0 en la Educación Superior. Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico, 4, 38–41. https://doi.org/10.70833/rseisa4item32
Hernández Cano, M. Á. y Benítez Pérez, A. A. (2018). La enseñanza de las ciencias experimentales a partir del conocimiento pedagógico de contenido. Innovación educativa, 18(77), 141-163.
Hernández-Ramos, J.P., Martínez-Abad, F. y Sánchez-Prieto, J. C. (2021). El empleo de videotutoriales en la era post-COVID-19: Valoración e influencia en la identidad docente del futuro profesional. Revista de Educación a Distancia, 21(65). https://doi.org/10.6018/red.449321
Hernández-Sellés, N., Muñoz-Carril, P. C. y González-Sanmamed, M. (2024). Aprendizaje colaborativo en entornos digitales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 83–101. https://doi.org/10.5944/ried.27.2.40208
Hortigüela, D., Pérez Pueyo, Á. y Abella, V. (2015). Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa: Contraste de grupos en las mismas asignaturas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 35–48. https://doi.org/10.15366/reice2015.13.1.003
Joshi, A., Kale, S., Chandel, S. y Pal, D. K. (2015). Likert scale: Explored and explained. British Journal of Applied Science & Technology, 7(4), 396–403. https://doi.org/10.9734/BJAST/2015/14975
Medina Valderrama, C. J. y Medina Valderrama, A. I. (2022). Estrategias metodológicas para la enseñanza de la química en el nivel universitario. Hacedor-AIAPÆC, 6(1), 149–160. https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2121
Melgarejo, M. Á., Barreto, M. L. T. y Peraza, C. (2024). Docencia universitaria colaborativa: Beneficios, desafíos y el rol de la tecnología. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 17, 1–29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.tcdu
Morales Morgado, E. M., Ruiz Torres, S., Rodero Cilleros, S., Morales Romo, B. y Campos Ortuño, R. A. (2023). Metodologías activas en educación superior, mediadas por tecnologías en diversas disciplinas. Aula, 29, 295–311. https://doi.org/10.14201/aula202329295311
Morales Salas, R. E. y Veytia Bucheli, M. V. B. G. (2022). Metodologías activas que mejoran el aprendizaje en la educación superior. UTE Teaching & Technology. Universitas Tarraconensis, 1(1), 93–111. https://doi.org/10.17345/ute.2021.1.3154.
Ordaz González, G. J. y Britt Mostue, M. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la química. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1–20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44758022022
Pabón, J. (2014). Las TICs y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática. Eco Matemático, 5(1), 37–48.
Penzo, W., Fernández, V., García González, I., Gros Salvat, B., Roca, M., Vallés Segalés, A. y Vendrell Gómez, P. (2010). Guía para la elaboración de las actividades de aprendizaje. Octaedro.
Perkins, D. (1995). Escuela inteligente (Vol. 17). Gedisa.
Polanco Hernández, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1–13.
Quintero, C. Y. y Borrero Neninger, J. C. (2023). Medios audiovisuales y su impacto en la formación de los profesionales. Journal TechInnovation, 2(1), 92–98. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v2.n1.2023.92-98
Rodríguez Zamora, R. y Espinoza Núñez, L. A. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86–109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274
Rodríguez Padín, R., Álvarez García, B., Enríquez Díaz, J. y Teira Fachado, A. (2022). Uso de vídeos cortos entre el alumnado adolescente y universitario como herramienta de aprendizaje. EDUCA. Revista Internacional para la Calidad Educativa, 3(1), 42–59. https://doi.org/10.55040/educa.v3i1.52
Rubio, J. R. y García, Á. P. (2018). Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de educación superior y su asociación con logros académicos. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 19. https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3570
Sánchez Navarro, M. E., Ayala Elenes, M. y Saldaña Belmar, C. (2024). Formación y práctica docente: Reflexiones desde la pedagogía crítica de Henry A. Giroux para el desarrollo de una práctica reflexiva intelectual transformativa. Revista Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, 7(13), 119–137. https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/442
Sanjurjo, L. O. (2011). La clase: Un espacio estructurante de la enseñanza. Revista de Educación, 2(3), 71–84.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.
Ventura Álvarez, F. (2024). Del significado de la evaluación a la evaluación significativa. Transdigital, 5(9), e314. https://doi.org/10.56162/transdigital314
Yuriev, E., Wink, D. J. y Holme, T. A. (2024). The dawn of generative artificial intelligence in chemistry education. Journal of Chemical Education, 101(8), 2957–2959. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.4c00836
Zhu, J., Yuan, H., Zhang, Q., Huang, P. H., Wang, Y., Duan, S. y Song, P. (2022). The impact of short videos on student performance in an online-flipped college engineering course. Humanities and Social Sciences Communications, 9(1), 1–10. https://doi.org/10.1057/s41599-022-01355-6
Zuña Macancela, E. R., Romero Berrones, W. J., Palma Vidal, J. C. y Soledispa Baque, C. J. (2020). Plataformas virtuales y fomento del aprendizaje colaborativo en estudiantes de educación superior. Sinergias Educativas, 5(1). https://doi.org/10.37954/se.v5i1.71
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paola Sabrina Boeris, Paola Rita Beassoni, Rocío Belén Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.