Educación en la Química https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq <p><strong><em>Estimadas/os colegas: <br /></em></strong></p> <p>Nos encontramos trabajando en la migración de los archivos digitales de nuestra revista Educación <span style="font-size: 0.875rem;">en la Química </span><span style="font-size: 0.875rem;">al nuevo sitio web de nuestra asociación y al sistema OJS. Una vez finalizado, nos proponemos digitalizar los archivos en papel para ponerlos a disposición por primera vez en línea. Si requieren una separata o número que no se encuentre cargado aun, pueden comunicarse por email para que se las acerquemos.</span></p> <p>Actualmente, se encuentran disponibles para su descarga:</p> <p>- separatas correspondientes a los artículos publicados desde el volumen 25 número 1 (2019).</p> <p>- los números completos correspondientes a la edición virtual (2010 a 2018) y los de edición en papel y distribuída a socios (2001 a 2009).</p> <p><strong><em>____________________________________________________________________________________________________</em></strong></p> <p><strong><em>Educación en la Química </em></strong>(Título abreviado: EDENLAQ; ISSN 0327-3504 ISSN-en línea 2344-9683) es una publicación semestral (enero-junio, julio-diciembre) de acceso abierto que busca contribuir a la interrelación entre las/os docentes y las/os investigadoras/es de las ciencias químicas y de la educación química. En ella, se dan a conocer resultados de investigaciones en didáctica de la química, experiencias de innovación considerando las aulas y los laboratorios extendidos, avances tecnológicos, noticias científicas, y todo otro aporte original que promueva el enriquecimiento y la profesionalización de las y los docentes de química.</p> <p>La revista se encuentra registrada en <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/6323">Latindex Catálogo 2.0 y Directorio</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=503128">ERIH PLUS</a>, <a href="https://europub.co.uk/journals/29253">EuroPub,</a> <a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/2207">Malena</a>, <a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/edenlaq-educacion-quimica">LatinREV</a>, <a href="https://livre2.cnen.gov.br/ConsultaPorLetra.asp?Letra=E">LivRe</a>,y <a href="http://olddrji.lbp.world/JournalProfile.aspx?jid=2344-9683">DRJI</a>. Los metadatos de los artículos se encuentran disponibles en <a href="https://scholar.google.com/citations?user=J2pzI_IAAAAJ">Google Académico</a>.</p> es-ES edenlaq@adeqra.com.ar (Comité editorial) webmaster@adeqra.com.ar (Soporte técnico) Tue, 31 Jan 2023 16:39:06 -0300 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Desarrollo del Conocimiento Didáctico del Contenido en la formación inicial de profesores de química. Un análisis centrado en los procesos reflexivos https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/68 <p>En el presente trabajo se estudia cómo una profesora en formación de Química de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP en adelante) desarrolla algunos componentes del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC en adelante) mediante procesos reflexivos iterativos. El seguimiento se realizó aplicando el Modelo Interconectado para el Conocimiento Profesional Docente (MICPD en adelante), y se analizaron las reflexiones y promulgaciones promovidas mediante diferentes dispositivos diseñados para tal fin. El trayecto formativo de análisis comprende la cursada cuatrimestral de la asignatura Didáctica de la Química y el comienzo de la asignatura Práctica de la Enseñanza I, también cuatrimestral. Se buscó identificar cambios que reflejasen desarrollo en el conocimiento profesional de la profesora en formación, y en una etapa posterior se interpretaron los mismos desde algunos componentes del CDC. El análisis de los datos se desarrolló a partir de la identificación de regularidades o patrones y divergencias en los diferentes registros.</p> María Fernanda Echeverría Derechos de autor 2023 María Fernanda Echeverría https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/68 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 -0300 Las estrategias de enseñanza en Ciencias Naturales durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio por Pandemia por COVID-19 y el desarrollo de la Competencia científica https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/74 <p>Se presenta una investigación mixta de diseño exploratorio-descriptivo, en la que se analizan las estrategias implementadas, durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) para la enseñanza de disciplinas del área Ciencias Naturales y su relación con la promoción del desarrollo de capacidades vinculadas a la Competencia científica, enfatizando en la capacidad Explicar fenómenos científicamente. Se consideran para dicho análisis las Guías Pedagógicas implementadas en el Ciclo Básico de una escuela suburbana de educación secundaria de San Juan (Argentina). Se observa que la mayoría de las estrategias se vinculan al recuerdo, selección y aplicación de conocimientos científicos. Las actividades propuestas en todas las asignaturas son de baja demanda cognitiva y de complejidad similar,&nbsp; sin dar la posibilidad a que los estudiantes planteen interrogantes, hipótesis y pongan a prueba resultados. Pensamos que son necesarias instancias de formación docente para reflexionar en torno al desarrollo de la Competencia científica.</p> María de los Ángeles Bizzio, Susana Beatriz Aguilar, Raúl Adolfo Pereira Derechos de autor 2023 María de los Ángeles Bizzio, Susana Beatriz Aguilar, Raúl Adolfo Pereira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/74 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 -0300 Mecanismos Sincrónicos, Asincrónicos y el Uso de las TIC en el Proceso de Enseñanza en Química General e Inorgánica para Ingeniería Agronómica https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/50 <p>Los procesos de enseñanza hoy en día, se ven modificados por la incorporación de diferentes mecanismos asincrónicos y sincrónicos disponibles, que incluyen la aplicación de diferentes herramientas digitales en el proceso de enseñanza. Esto implica la reorganización de la planificación áulica para contribuir a un proceso de aprendizaje significativo. El uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) permite administrar, distribuir y evaluar las actividades de formación no presencial, permitiendo fundamentalmente, una asincronía espacio-temporal entre los estudiantes y docentes. En la materia Química General e Inorgánica de primer año de la carrera de Ingeniería agronómica, se implementó una combinación de actividades sincrónicas, videoconferencias, y asincrónicas, tales como trabajos prácticos, foros, simulaciones, en función del tema a desarrollar y de las herramientas disponibles. Con el fin de que el estudiante consiga tener una visión de su progreso, se buscó aplicar una serie de recursos digitales alternativos, así como la creación de fuentes de motivación, diálogo y acompañamiento. Este modelo permitió analizar las trayectorias educativas de cada estudiante en un contexto virtual, al igual que indagar en sus dificultades y fortalezas.</p> Paola Natalia Esteves, Micaela A. Sanchez, David H. Riquelme Derechos de autor 2023 Paola Natalia Esteves, Micaela A. Sanchez, David H. Riquelme https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/50 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 -0300 Modelo Interdisciplinario en las Ciencias Químicas: Síntesis y Caracterización de un Polímero de Coordinación https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/52 <p>En el presente trabajo reportamos un modelo interdisciplinario de enseñanza de la Química Inorgánica y Química Física mediante la síntesis y caracterización de un polímero de coordinación basado en bismuto y el ligando iminodiacetato (llamado desde ahora <strong>Bi-2</strong>) y posterior determinación de su solubilidad molar en agua. La planificación experimental consistió en la enseñanza de técnicas de síntesis (solvotermal) y estudios en estado sólido (FTIR, DRX, TGA, DSC) que permitieron analizar la pureza del compuesto obtenido. Por último, se determinó la solubilidad de <strong>Bi-2</strong> en agua mediante espectroscopía UV-visible &nbsp;a temperatura ambiente con el fin de realizar posteriores estudios de aplicaciones en medios acuosos.</p> Federico Aballay, María Cristina Almandoz , María Fernanda Castro, Germán Gomez Derechos de autor 2023 Federico Aballay, María Cristina Almandoz , María Fernanda Castro, Germán Gomez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/52 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 -0300 Determinación de CO2 en un Diseño Experimental. Integración de Biología y Química en la Universidad https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/145 <p>Se presentan los resultados de una experiencia didáctica llevada adelante por estudiantes de Química General de primer año de Licenciatura en Biología. En esta actividad se les solicita que analicen un artículo educativo que presenta un diseño experimental para la determinación de dióxido de carbono producido por muestras biológicas. Las y los estudiantes profundizan en los conceptos y procedimientos químicos involucrados en esta práctica de laboratorio de Biología General, aplicando lo aprendido en química. El objetivo es reflexionar sobre la integración entre ambas asignaturas; y en particular, sobre los aspectos comunes de las ciencias experimentales que deberían abordarse en forma conjunta con los mismos criterios y terminología. Se realiza un análisis cualitativo de los resultados obtenidos, en la que se discuten aspectos conceptuales y pedagógicos. Se rescata el valor de esta actividad, que puede ser planteada tanto por profesores de química como de biología, para consolidar aprendizajes. Se insta a mejorar la comunicación y búsqueda de acuerdos entre docentes de las distintas disciplinas.</p> Andrés Raviolo Derechos de autor 2023 Andrés Raviolo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/145 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 -0300 Debatiendo Temas de Actualidad y Relevancia Educativa y Social en las JEQUSST 2022 https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/176 <p>Aquí, se reseñan las XII Jornadas Nacionales y IX Jornadas Internacionales de Enseñanza de la Química Universitaria, Superior, Secundaria y Técnica - JEQUSST 2022, organizadas por la Asociación Química Argentina (AQA). Las mismas fueron realizadas de manera virtual en el pasado noviembre.</p> Sandra A. Hernández Derechos de autor 2023 Sandra A. Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/176 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 -0300 Avances y Propuestas en Didáctica de las Ciencias Naturales y Experimentales https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/169 <p>Se reseña el IV Workshop de Investigación en Didáctica de las Ciencias Nautrales y Experimentales del Consorcio Nacional de Grupos de Investigación de Educación en Ciencias de la República Argentina.</p> Damian Alberto Lampert Derechos de autor 2023 Damian Alberto Lampert https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/169 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 -0300 Escuela de Posgrado CONGRIDEC 2022: Una Oportunidad para la Formación de Investigadores en Educación Química https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/177 <p>Desde su primera edición en 2016 la Escuela de Posgrado de CONGRIDEC (Consorcio de Grupos de Investigación de Educación en Ciencias Naturales y Experimentales de la Argentina) se gestó con la visión y profunda convicción de proporcionarle a los estudiantes de posgrado (maestría y doctorado) en el área de la didáctica de las ciencias (física, química y biología) la oportunidad de fortalecer su formación a través de una interacción intensiva y consistente con diferentes expertos en Educación Científica para así enriquecer sus propuestas de trabajo y visión como futuros investigadores en el área. Esta Emisión 2022 de la Escuela no fue la excepción, se vivió una convivencia rica y diversa, resultando propuestas que se espera se consoliden muy pronto en una publicación.</p> Yazmín Arellano Salazar Derechos de autor 2023 Yazmín Arellano Salazar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/177 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 -0300 Congresos, Jornadas, Seminarios de aquí y allá https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/174 <p>Como en todos los números acercamos a nuestros/as lectores/as información sobre los próximos eventos científicos organizadas por ADEQRA y otras instituciones académicas ya sea nacionales e internacionales, incluyendo fechas y enlaces de interés.</p> Andrea Soledad Farré Derechos de autor 2023 Andrea Soledad Farré https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/174 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 -0300 Tabla de Contenidos https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/179 <div class="main_entry"> <section class="item abstract"> <p>Educación en la Química</p> <p>Volumen 29</p> <p>Número 1</p> (enero-junio de 2023) &nbsp;</section> </div> <div class="entry_details"> <div class="item cover_image">&nbsp;</div> </div> Educación en la Química Derechos de autor 2023 Educación en la Química https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/179 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 -0300 En Camino hacia los 30 Volúmenes de EDENLAQ https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/178 <p>En este número inicia el volumen 29 de la revista <em>Educación en la Química</em>, con el cual nos encaminamos hacia la celebración de los primeros 30 de nuestra revista. En esta oportunidad, y siguiendo las recomendaciones internacionales de calidad, cambiamos los meses de publicación. Por eso, a partir de 2023, los números saldrán publicados en los meses de enero y julio de cada año manteniendo la rigurosidad en la evaluación.</p> <p>En este primer número, donde se ponen en evidencia las nuevas tensiones que derivan de los procesos de cambio debidos al retorno a la presencialidad, se incluyen cinco artículos y tres reseñas de eventos científicos celebrados en nuestro país.</p> <p>En la sección <em>Investigación en Didáctica de la Química</em> se publican dos artículos. El primero de ellos profundiza en la manera en que se desarrolla el conocimiento didáctico del contenido de una profesora de química al realizar procesos de reflexión iterativos. Por otro lado, se presenta una investigación referida a los materiales producidos por el gobierno de una provincia argentina durante la pandemia de Covid-19.</p> <p>Seguido de ello, en la sección <em>Innovación para la Enseñanza de la Química</em>, se incluyen tres trabajos que muestran diferentes propuestas para las aulas de química de universidad que pueden servir de inspiración para transformar la enseñanza en este nivel.</p> <p>Por último, en la sección <em>La Educación en la Química en Argentina y el Mundo</em> se resumen y comentan tres eventos celebrados en 2022, que convocaron a docentes e investigadoras/es de química en nuestro país, dos de ellos organizados por el CONGRIDEC y el otro por la Asociación Química Argentina. Además, se incluyen la clásica recopilación de datos y fechas de los congresos y conferencias que se vienen.</p> <p>Esperamos que las páginas de este número les sean de provecho e inspiración y como siempre, les invitamos a escribir sus experiencias y comunicar los resultados de sus investigaciones en EDENLAQ.</p> María Gabriela Lorenzo, Germán Hugo Sánchez Derechos de autor 2023 María Gabriela Lorenzo, Germán Hugo Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/178 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 -0300