Editorial
ANDONI GARRITZ, HUELLAS Y VISIONES DE FUTURO
INTRODUCCI N
En estas p ginas damos inicio al segundo n mero del volumen 31 de la revista de nuestra Asociaci n. En esta ocasi n EDENLAQ rinde homenaje al Andoni Garritz y su legado, por ello esta editorial comienza con su recuerdo en una semblanza escrita por Andrea S. Farr . Luego, comentaremos los escritos originales que dan cuerpo a este n mero y el agradecimiento a los nuevos miembros del Comit Acad mico Internacional. Cerramos la editorial con informaci n de nuestra tradicional Reuni n de Educadores que se celebrar en la ciudad de Bariloche a inicios de noviembre de este a o.
EL CAMINO MARCADO POR ANDONI GARRITZ
Hace diez a os, el 17 de julio de 2015, nos enter bamos del fallecimiento de un referente para la educaci n qu mica y la ciencia toda: nos dejaba Andoni Garritz. Su partida produc a un gran vac o en la comunidad de didactas de la qu mica. No hay investigador/a argentino/a del rea que lo conociera que no tenga una palabra amable para con l. Entre ellos, puedo nombrar a Gabriela Lorenzo y a Andr s Raviolo con quienes trabajo y a Silvia Porro a quien conozco. En todos los casos solamente prodigan elogios distingui ndolo por su amabilidad, su entusiasmo, su generosidad, por la ayuda recibida desinteresadamente. Podemos leer de esto en las p ginas de esta revista en palabras de Gabriela Lorenzo (2015). Los mismos elogios, tambi n en nuestra revista, fueron expresados por el reconocido investigador del rea, Vicente Talanquer (2015). Todos quienes conocieron a Andoni, se alaron que de alguna manera u otra marc sus carreras como investigadores.
Personalmente lo vi en dos eventos cient ficos, en 2007, en Santiago de Chile, cuando estaba empezando mi doctorado en las V Jornadas Internacionales para la Ense anza Preuniversitaria y Universitaria de la Qu mica y en 2010 en la ciudad de Santa Fe, en las VI Jornadas Internacionales y IX Nacionales De Ense anza Universitaria De La Qu mica . En estas ltimas jornadas, gracias a Gabriela Lorenzo, mi directora de tesis, quien lo invit a ver nuestro trabajo, pude intercambiar algunas palabras con l. En mi caso, m s que su persona, lo que me produjo un impacto ha sido su obra, de la cual todav a hoy podemos seguir aprendiendo.
El primer acercamiento que tuve fue con un libro (Figura 1), que escribi junto a Jos Antonio Chamizo. Lo compr cuando daba clases de Qu mica en diferentes escuelas e institutos terciarios de Rosario, Capit n Berm dez y Armstrong. Buscaba como siempre materiales para que m s estudiantes entendieran y gustaran de la qu mica. As fue como encontr este libro usado en una librer a que por ese entonces estaba a la vuelta de la Facultad de Ciencias Bioqu micas y Farmac uticas de la Universidad Nacional de Rosario.
Figura 1. Foto de la tapa y la primer hoja de presentaci n del libro
Como dice en la contratapa, se trataba de un libro diferente a todo lo visto hasta el momento. Creo que lo que m s me llam la atenci n fue su presentaci n (que pueden ver tambi n en la figura), en la cual se establec a una comunicaci n directa con el/la alumno/a y se listaban un total de catorce preguntas que van desde c mo es que se secan los charcos si no hierven, hasta c mo act an el alcohol y las drogas. Todas preguntas que luego el libro va respondiendo en sus p ginas.
No fue el nico libro de qu mica que public Andoni Garritz. En el obituario realizado por la Universidad Aut noma de M xico (Facultad de Qu mica, UNAM, 2024) listan tambi n otros como: Problemas resueltos de la Fisicoqu mica de Castellan, en 1981; Estructura At mica. Un enfoque qu mico, en 1986; T y la Qu mica, en 1994, traducido al portugu s como Qu mica, en 2002, y, por ltimo, Qu mica Universitaria, en 2005. Seguramente tuvimos la ocasi n de hojear alguno de ellos. Tambi n public a trav s del Fondo de Cultura Econ mica, libros de divulgaci n: Del tequesquite al ADN[1], y Qu mica Terrestre.
Si bien lo empec a conocer por los libros de qu mica, lo que m s me marc al igual que a muchos/as hispanoparlantes, fue el trabajo realizado como editor de la hermana revista mexicana Educaci n Qu mica, la mejor del universo como l la nombraba. En sus escritos Andoni fue mostr ndonos un camino por el cual transitar. Entre el primer n mero de 1990 y el n mero 2 del volumen 26 del 2015, escribi 95 editoriales. En general no hac a una mera presentaci n de los art culos o realizaba anuncios, como sucede en otras revistas. nicamente 20 de sus editoriales consistieron s lo en eso. En el resto de las editoriales que public : en 27 expres su opini n y en 18 realiz ensayos argumentativos sobre alg n tema de did ctica de la qu mica, tambi n 14 consistieron en la divulgaci n sobre alg n tema de qu mica, y 13 desarrollaban alg n aspecto de la historia de la qu mica, e incluso en 3 se presentaron investigaciones completas sobre did ctica de la qu mica. Tambi n podemos leer, en la misma revista, 23 art culos de su autor a, la mayor a de ellos en colaboraci n. Entre estos art culos tambi n encontramos investigaciones, innovaciones did cticas, historia de la qu mica y ensayos argumentativos. Adem s, rese 8 libros de inter s para los lectores de la revista.
Esta producci n escrita fue marcando una senda, reas de investigaci n a profundizar, disquisiciones sobre investigaci n b sica y aplicada, e ideas sobre lo que debiera hacerse en cuanto a la educaci n en qu mica. En l nea con su obra y solamente analizando someramente lo realizado en el rea de la did ctica de la qu mica, uno de los primeros temas que podemos detectar es el de los contenidos de los libros de texto. Justamente, el primer art culo que public en la revista estuvo relacionado con este tema y en el mismo se realizaban recomendaciones sobre los contenidos (Chamizo y Garritz, 1993). Esto se repite m s adelante en editoriales, en donde se argumentaba c mo deber an ser los libros de texto en el presente siglo (Garritz, 2005a), analizaba la historia presente en los libros de texto (Garritz, 2005b) o se realizaba un an lisis de libros de textos antiguos (Garritz, 2009a).
Otro tema que podemos destacar es el de los enfoques de ense anza, entre ellos el de Ciencia, Tecnolog a y Sociedad (CTS). En 1994, re ne los objetivos globales de la reforma educacional llevada a cabo a nivel mundial y que hab a comenzado diez a os antes, describiendo tambi n algunos sus ejemplos m s exitosos (Garritz, 1994). En tanto, en 2008 participa del relato de una intervenci n did ctica sobre cidos y bases, utilizando el enfoque CTS, relacion ndolo con la modelizaci n en qu mica (Gerra, Alvarado, Zenteno-Mendoza y Garritz, 2008). Aparte de estos dos enfoques (CTS y modelizaci n), m s recientemente public editoriales sobre indagaci n tratando de definirla (Garritz, 2010) y haciendo un racconto de proyectos basados en la indagaci n (Garritz, 2012). Adem s, destac la ense anza de la argumentaci n, en una editorial introduciendo un n mero especial relacionado con esta tem tica, y relatando una experiencia en un curso denominado Ciencia y Sociedad en el que se abordan tem ticas socio-tecno-cient ficas (Garritz, 2009b).
Tambi n en sus editoriales y art culos se puede observar un inter s sobre el aprendizaje de los y las estudiantes. Se destacan sus aportes sobre ideas previas o concepciones alternativas ya sea en editoriales (Garritz, 2000), en revisiones de literatura (Garritz y Trinidad Velazco, 2003), o art culos de investigaci n sobre concepciones de estudiantes universitarios sobre la estructura de la materia (Gallegos-C zares y Garritz-Ruiz, 2004), y sobre cambio conceptual (Garritz, 2001). Tambi n un aporte muy destacable es la relaci n que hizo entre afectividad y cognici n (Garritz, 2009c) y sobre las actitudes frente a la ense anza de las ciencias (Garritz, 2011).
Del mismo modo, estaba interesado en la cognici n docente, as , se destacan sus trabajos relacionados con el conocimiento pedag gico o did ctico del contenido. Introdujo el tema en una editorial escrita conjuntamente con Trinidad-Velasco (Garritz y Trinidad-Velazco, 2004), con quien luego escribiera un art culo profundizando en el tema, tratando espec ficamente la estructura corpuscular de la materia (Garritz y Trinidad-Velazco, 2006). Sigui popularizando este programa de investigaci n en editoriales y art culos, no solo en la revista Educaci n Qu mica, sino tambi n en nuestra Educaci n en la Qu mica. En el primer volumen del n mero 11, encontramos su art culo El conocimiento pedag gico del contenido: un vuelco en las creencias de los profesores de qu mica que es una continuaci n de la primera editorial mencionada (Garritz y Trinidad-Velazco, 2005). Su ltima editorial y su ltima rese a estuvieron relacionadas tambi n con este tema. En la editorial, escrita en ingl s, difund a el modelo construido en la reuni n de investigadores sobre PCK (por su sigla en ingl s: Pedagogical Content Knowledge) realizada en Colorado Springs, Estados Unidos, en octubre del 2012 (Garritz, 2015). En tanto, la rese a versaba sobre el libro: Conocimiento did ctico del contenido. Una perspectiva Iberoamericana , en el cual tuve el honor de participar en dos cap tulos (Garritz, Daza-Rosales y Lorenzo, 2015).
SIGUIENDO LA HUELLA DE ANDONI
Como se al bamos, desde la revista que editaba, Andoni marcaba la agenda de la investigaci n para los didactas de la qu mica hispanoparlantes. Lo hac a proponiendo temas o programas de investigaci n, y tambi n directamente como en la editorial del 2010 (Garritz, 2010). Esta editorial se titulaba: La ense anza de la qu mica para la sociedad del siglo XXI, caracterizada por la incertidumbre . En la misma present un dec logo ( ) de los paradigmas m s valiosos para la ense anza de la qu mica, desde la educaci n b sica hasta la superior (p. 4). Este dec logo inclu a:
1) La qu mica de frontera, es decir, los temas que en la actualidad se est n investigando en qu mica.
2) Las analog as, no solo por lo que implican en las explicaciones de los y las docentes, sino tambi n por el valor que tiene el pensamiento anal gico en la indagaci n.
3) La incertidumbre, por el valor que tiene tambi n en la indagaci n. Citando al premio Nobel de F sica Richard Feynman sostiene que el conocimiento cient fico no se construye en base a certezas, sino de justamente a partir de las incertezas. Adem s, que las aseveraciones cient ficas a las que se llega luego de la investigaci n, tienen un grado variable de certidumbre y nunca una aseveraci n es absolutamente segura. Hace suyas las palabras de Edgar Morin se alando que: Hay que aprender a enfrentar las incertidumbres puesto que vivimos en una poca cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo est ligado. Es por eso que la educaci n del futuro debe volverse sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento (...) las incertidumbres que han aparecido en las ciencias f sicas (...), en las ciencias de la evoluci n biol gica y en las ciencias hist ricas (p. 7).
4) Las competencias y entre ellas la competencia cient fica tal como es definida por la Organizaci n para la Cooperaci n y el Desarrollo Econ mico (OCDE).
5) La indagaci n, entendida como un enfoque did ctico que implica identificar y plantear preguntas, definir y analizar problemas, reunir informaci n para que sirva de evidencia, formular explicaciones al problema planteado, plantear problemas de la vida cotidiana o hist ricos, dise ar y conducir trabajos de investigaci n y compartir con otros mediante la argumentaci n.
6) Los modelos y el modelaje, por el papel vital que juegan los modelos en la qu mica. Modelos entendidos como representaciones simplificadas, basadas generalmente en analog as, de determinada porci n del mundo, ya sea esta porci n un objeto, un acto, un proceso, o una idea. En tanto, entiende por modelaje como un enfoque did ctico, que implica un proceso continuo y din mico de crear, probar y comunicar modelos, es decir una habilidad central para la indagaci n cient fica.
7) La naturaleza, la historia y la filosof a de la qu mica, debido a lo importante de la reflexi n sobre la qu mica en s y la ayuda que puede prestar esta reflexi n a la did ctica de la qu mica.
8) El riesgo, porque hacer qu mica muchas veces implica poner en riesgo intereses colectivos, de la sociedad o de la naturaleza. Por eso sostiene que es imprescindible incluir en la educaci n la noci n de riesgo ya que resulta ticamente indispensable la participaci n p blica en el proceso que va de la identificaci n a la gesti n del riesgo. En este contexto resalta el valor de la Qu mica Verde o la Qu mica Sustentable. Llama adem s a aceptar la complejidad como constituyente de todos los fen menos ecol gicos, al mito de una ciencia libre de valores, y a alertar para accionar, y no a alarmar.
9) Las tecnolog as de la informaci n y la comunicaci n, principalmente por las posibilidades que brinda en la visualizaci n de objetos moleculares. No solo por el papel central de la informaci n visual en la ense anza de la qu mica, sino tambi n por el fen meno est tico de las representaciones.
10) La afectividad, porque es importante para las actitudes que tenga el alumnado hacia la qu mica y tambi n por la forma en que se puede favorecer el aprendizaje a partir de la motivaci n de los y las estudiantes.
Podemos observar que muchas de las cuestiones incluidas como paradigmas Andoni Garritz se hab a referido previa o posteriormente en la revista que editaba. Muchos de estos paradigmas seguramente siguen vigentes otros quiz s no, o se han resignificado en estos diez a os. Es por eso que en este n mero de la Revista Educaci n en la Qu mica recordamos a nuestro querido Andoni Garritz, quien con sus enormes huellas ha dejado marcado el camino por d nde nosotros humildemente intentamos transitar.
PRESENTANDO EL SEGUNDO N MERO DE EDENLAQ 2025
En el recorrido que se propone para este n mero se abordan diferentes tem ticas referidas a la ense anza y el aprendizaje de la Qu mica en Latinoam rica, cuestiones de inter s para toda nuestra comunidad. En estos trabajos, es posible encontrar las huellas de Andoni Garritz, actualizadas a trav s de experiencias concretas demostrando la necesidad de seguir construyendo saberes did cticos y disciplinares en los que dialoguen los grandes referentes te ricos con los contextos sociales, culturales y cient ficos que nos atraviesan.
La secci n Investigaci n en Did ctica de la Qu mica presenta tres art culos originales.
El primero de ellos es el trabajo de Edelsztein, quien de acuerdo con la importancia que Garritz le dio a la naturaleza de la qu mica y a las representaciones, propone un estudio con docentes de primaria y secundaria en ejercicio que explora sus concepciones acerca de la naturaleza de la materia encontrando espacios en los cuales es posible la intervenci n para facilitar la construcci n de modelos conceptuales actuales.
En segundo t rmino, encontramos el escrito de Villalobos-Gonz lez, Arguedas-Matarrita, Capuya e Idoyaga quienes presentan una revisi n bibliogr fica acerca de los art culos publicados sobre los laboratorios remotos y su implementaci n con el fin de favorecer las habilidades cient ficas. Este trabajo evidencia la relevancia de la incorporaci n de las tecnolog as emergentes para la ense anza de la qu mica como ha se alado Andoni en su dec logo.
Por ltimo, dentro de esta secci n, se presenta el estudio de Boeris, Beassoni y Mart n quienes exploran el potencial cognitivo de las pr cticas de ense anza en un curso de Qu mica Biol gica con una metodolog a que considera tanto la mirada de los estudiantes como la de los docentes. El inter s por generar oportunidades de aprendizaje significativo les permite identificar aspectos que facilitan y obstaculizan los procesos de sus estudiantes. En este camino reconocen que la incorporaci n de nuevas tecnolog as podr a colaborar para el logro de los los objetivos propuestos.
En la siguiente secci n, Innovaci n para la Ense anza de la Qu mica, el texto de Aguilar Carrasco aborda la necesidad de formaci n en did ctica de la qu mica dentro de carreras que habilitan el ejercicio docente dentro del nivel medio superior y universitario en M xico. Este trabajo pone en relieve varios de los paradigmas que Andoni present para la ense anza y el aprendizaje de la qu mica.
Finalmente, en la secci n La Educaci n en la Qu mica en Argentina y el Mundo se compone de dos escritos.
El primer trabajo, escrito por Benedini recupera la contribuci n de Richard Zsigmondy quien, en 1925, recibi el premio Nobel por su estudio de los coloides. El autor de este trabajo muestra c mo los estudios previos contribuyeron a desarrollar diferentes aplicaciones de los coloides en la actualidad y cu les son las perspectivas en el rea de investigaci n aplicada para este campo de la qu mica en la actualidad. De esta forma enlaza ciencia, historia y ense anza. Este trabajo es coherente con la perspectiva del dec logo de Andoni Garritz cuando recomend a los docentes del siglo XXI estar al tanto de la qu mica de frontera para una ense anza acorde a los contextos actuales.
En esta secci n tenemos tambi n la compilaci n de datos y fechas de congresos y seminarios de inter s para nuestra comunidad realizada por Andrea Farr .
En el marco de nuestro compromiso con la excelencia acad mica y la internacionalizaci n de nuestra revista, nos complace anunciar la incorporaci n de nuevos miembros al Comit Acad mico Internacional de EDENLAQ. De este modo, continuamos fortaleciendo nuestra publicaci n con destacados referentes de la educaci n qu mica. En esta oportunidad damos la bienvenida a Albino Oliveira Nunes del Instituto Federal de Educa o, Ci ncia e Tecnologia do Rio Grande do Norte quien trabaja en alfabetizaci n cient fica y enfoques interdisciplinarios en la ense anza de las ciencias. Su amplia trayectoria en investigaci n se refleja en su participaci n en estudios interdisciplinarios y formaci n docente (Oliveira Nunes, Dantas, J. y Leite, R., 2021) o su texto sobre alfabetizaci n cient fica y tecnol gica (Oliveira Nunes y Nunes Coelho, 2025), lo cual enriquece y consolida la proyecci n internacional y el enfoque formativo de nuestra publicaci n. Asimismo, Teresa Lupi n Cobos de la Universidad de M laga quien se dedica esencialmente a la investigaci n y docencia en el campo de la educaci n cient fica, con especial enfoque en metodolog as como la educaci n STE(A)M, la indagaci n cient fica escolar y la formaci n docente para promover vocaciones cient ficas. Su amplio trabajo incluye la pr ctica reflexiva (Lupi n Cobos y Gallego Garc a, 2017) y el enfoque contextual (Lupi n Cobos y col, 2024), entre otros.
Agradecemos afectuosamente a los nuevos integrantes del comit acad mico internacional por sumarse a este proyecto colectivo.
LA REUNI N DE EDUCADORES EN QU MICA Y EL HOMENAJE
En noviembre de 2025, se celebrar la vigesimoprimer Reuni n de Educadores en Qu mica (XXI REQ) en la que tendremos la ocasi n de homenajear muy especialmente a Andoni Garritz. En esta ocasi n la REQ es organizada conjuntamente entre ADEQRA y la Universidad Nacional de R o Negro Sede Andina (Disp. UNRN-AND N 612/25) y con el lema En homenaje a Andoni Garritz, volver a pensar un futuro posible para la ense anza de la qu mica . La XXI REQ se llevar a cabo en forma h brida (virtual y presencial) en la ciudad de San Carlos de Bariloche los d as 3 al 5 de noviembre.
Para hacerlo proponemos tres ejes:
E1 - qu ense amos
E2 - c mo y para qui nes es la ense anza y qui nes ense amos
E3 - para qu mundo.
A partir de los debates que surjan y las conclusiones que saquemos seguramente podremos revisar el dec logo propuesto por Andoni Garritz y marcar rumbos para la ense anza de la Qu mica, de la formaci n docente y de la investigaci n en el rea.
Como ya es costumbre en la XXI REQ, y desde la edici n celebrada en 2018, entregaremos el Premio ADEQRA Reconocimiento a la trayectoria y promoci n de la ense anza de la Qu mica, Dra. Luz Lastres . El mismo lleva el nombre de una de nuestras socias fundadoras y art fice de que nuestra asociaci n y fundamentalmente nuestra revista EDENLAQ siga viva.
Seg n la resoluci n de creaci n del premio, tiene como prop sito reconocer y destacar la trayectoria de aquellos socios y socias que han desempe ado una contribuci n especialmente significativa en el marco de la Asociaci n. Se establece que podr n acceder a dicho premio todos los asociados a ADEQRA que hayan realizado un aporte significativo a la ense anza de la Qu mica, profesores de qu mica de cualquier nivel y/o investigadores en educaci n qu mica. Para ser considerado como posible acreedor del PREMIO deber ser propuesto por dos (2) miembros activos de la Asociaci n que avalen su presentaci n ante la Comisi n Directiva. La Comisi n Directiva designar un jurado ad hoc de tres miembros quienes considerando los m ritos del propuesto decidir n la pertinencia de dicha premiaci n. Esta comisi n ser presidida por Luz Lastres. La postulaci n permanecer abierta hasta el 30 de septiembre del presente a o. Invitamos a todas/os las/os socias/os a realizar las propuestas fundamentadas enviando un documento en formato PDF al correo reqadeqra@gmail.com
Andrea Silvana Ciriaco y Andrea Soledad Farr (Editoras)
Julio de 2025
REFERENCIAS BIBLIOGR FICAS
Chamizo, J. A. y Garritz, A. (1993). La ense anza de la Qu mica en Secundaria. Contenidos propuestos de los programas de qu mica de la secundaria y recomendaciones para los textos. Educaci n Qu mica, 4(3), 134-138. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.3.66810
Facultad de Qu mica, UNAM. (12 de febrero de 2024). Andoni Garritz Ruiz. https://quimica.unam.mx/andoni-garritz-ruiz/
Gallegos-C zares, L. y Garritz-Ruiz, A. (2004). Representaci n continua y discreta de la materia en estudiantes de Qu mica. Educaci n Qu mica, 15(3), 234-242. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66180
Garritz, A. (1994). Ciencia-Tecnolog a-Sociedad: a diez a os de iniciada la corriente. Educaci n Qu mica, 5(4), 217-223. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.1994.4.66746
Garritz, A. (2000). M s sobre ideas previas y ense anza de la Qu mica. Educaci n Qu mica, 11(3), 291-292. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.3.66440
Garritz, A. (2001). Veinte a os de la teor a del cambio conceptual. Educaci n Qu mica, 12(3), 123-126. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.3.66337
Garritz, A. (2005a). Debate sobre c mo cambiar los textos de qu mica para el siglo XXI. Educaci n Qu mica, 16(3), 363-369. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.3.66098
Garritz, A. (2005b). Consideraci n de la historia en los libros de texto de qu mica. Educaci n Qu mica, 16(4), 498-502. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.4.66086
Garritz, A. (2009a). La ense anza experimental y la clasificaci n de los elementos en los libros de texto franceses y alemanes de la primera mitad del siglo XIX. Educaci n Qu mica, 20(3), 294-300. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30029-6
Garritz, A. (2009b) Argumentaci n en una nueva asignatura. Ciencia y sociedad. Educaci n Qu mica, 12(3), 98-101. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30014-4
Garritz, A. (2009c). La afectividad en la ense anza de la ciencia. Educaci n Qu mica, 20(N mero Extraordinario), 212-219. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30055-7
Garritz, A. (2010). Indagaci n: Las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Educaci n Qu mica, 21(2), 106-110. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30159-9
Garritz, A. (2010). La ense anza de la qu mica para la sociedad del siglo XXI, caracterizada por la incertidumbre. Educaci n Qu mica, 21(1), 2-15. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30066-1
Garritz, A. (2011). Actitudes hacia la ense anza/aprendizaje de la qu mica. La celebraci n del A o Internacional de la Qu mica. Educaci n Qu mica, 22(2), 86-89. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30120-4
Garritz, A. (2012). Proyectos educativos recientes basados en la indagaci n de la qu mica. Educaci n Qu mica, 23(4), 458-464. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30133-7
Garritz, A. (2015). PCK for dummies. Part 2: Personal vs Canonical PCK. Educaci n Qu mica, 26(2), 77-80. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.04.001
Garritz, A. y Trinidad-Velazco, R. (2004). El conocimiento pedag gico del contenido. Educaci n Qu mica, 15(2), 98-102. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.2.66192
Garritz, A. y Trinidad-Velazco, R. (2005). El conocimiento pedag gico del contenido: un vuelco en las creencias de los profesores de qu mica. Educaci n en la Qu mica, 11(1), 31-45. Recuperado a partir de: https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/issue/view/32
Garritz, A. y Trinidad-Velazco, R. (2006). El conocimiento pedag gico de la estructura corpuscular de la materia. Educaci n Qu mica, 17(4e), 236-263. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66013
Garritz, A., Daza-Rosales, S. F. y Lorenzo, M. G. (2015). Conocimiento did ctico del contenido. Una perspectiva Iberoamericana. Educaci n Qu mica, 26(1), 66-70. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(15)72101-4
Gerra, G., Alvarado, C., Zenteno-Mendoza, B. E. y Garritz, A. (2008). La dimensi n ciencia-tecnolog a-sociedad del tema de cidos y bases en un aula del bachillerato. Educaci n Qu mica, 19(4), 277-288. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.4.25843
Lorenzo, G. (2015). El maestro que siempre ser : homenaje a Andoni Garritz. Educaci n en la Qu mica, 21(2), 80-83. Recuperado a partir de: https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/issue/view/54
Lupi n Cobos, T. y Gallego Garc a, M. (2017). Compartiendo la mirada: una experiencia en pr ctica reflexiva para formaci n permanente. Revista Electr nica Interuniversitaria de Formaci n del Profesorado, 20(1), 127 144. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.24493
Lupi n-Cobos, T., Hierrezuelo-Osorio, J., Cruz-Lorite, I. y Blanco-L pez, . (2022). Key factors in the reform of competence-based science teaching in Spain. A case study with secondary school teachers involved in a training programme focusing on context-based approach. Research in Science & Technological Education, 42(2), 315 335. https://doi.org/10.1080/02635143.2022.2070149
Oliveira Nunes, A. y Coelho, M. N. (2025). Fundamentos de alfabetiza o cient fica e tecnol gica: Teoriza es e novos olhares (1 ed.). LF Editorial.
Oliveira Nunez, A., Dantas, J. y Leite, R. (2021). Ind cios de alfabetiza o cient fica e tecnol gica em cursos de forma o inicial de professores de qu mica: an lise dos projetos pedag gicos. Tecn , Episteme Y Didaxis, (N mero Extraordinario), 432 437. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15128
Talanquer, V. (2016). Los Garritz: a la distancia. Educaci n en la Qu mica, 21(2), 84-87. Recuperado a partir de: https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/issue/view/54
Trinidad Velazco, R. y Garritz, A. (2003). Revisi n de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educaci n Qu mica, 14(2), 72-85. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.2.66255
XXI REQ (2025) XXI Reuni n de Educadores en Qu mica. https://sites.google.com/view/xxireq/inicio
[1] Se puede acceder a este libro en formato digital en la siguiente direcci n: https://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/072/htm/delteque.htm