Editorial
EDENLAQ VOLUMEN 30: TREINTA Y CINCO AÑOS COMUNICANDO AVANCES PARA LA EDUCACIÓN EN LA QUÍMICA EN ARGENTINA Y EL MUNDO
En la década de los 80 y con el retorno a la democracia se fue recuperando cierta vocación por la renovación de viejas prácticas y de ponerse a tono con el nuevo espíritu de la época. Se hizo evidente la necesidad de debatir y discutir ideas y de trabajar de manera colaborativa para actualizar el trabajo docente. Fue así que, a mediados de la década de 1980, los profesores de química se reunieron y fundaron una asociación federal para el mejoramiento de la enseñanza de la química en todo el país (ADEQRA). Dentro de las estrategias para lograr este objetivo, pocos años más tarde, en 1990, se publicó el primer número de nuestra querida revista Educación en la Química (EDENLAQ).
Por aquel tiempo, la revista se publicaba en forma impresa y se distribuía por correo postal entre las diferentes filiales y miembros de la Asociación. A lo largo de los años, la revista EDENLAQ fue atravesando diferentes etapas acomodándose a los ritmos institucionales y nacionales (Figura 1).
Figura 1. Etapas de publicación de EDENLAQ a lo largo del tiempo.
Y así, paso a paso, alcanzamos la publicación del volumen 30 que se nutre de toda la experiencia recogida durante de más de treinta años.
Nuestra revista, con el transcurso del tiempo, ha publicado numerosos artículos de investigación y de innovación didáctica, conocimiento fundamental para la formación y la actualización de profesoras y profesores en Química. Diferentes referentes de nuestro país, de Iberoamérica y del Mundo han participado como autores contribuyendo con nuevos conocimientos fuertemente anclados en nuestro territorio y publicando en nuestro idioma, contribuyendo al circuito lingüístico de publicaciones científicas en Latinoamericana (Salatino, 2022). En este sentido, nuestras páginas han sido y son utilizadas en las aulas de formación de profesoras y profesores a lo largo y ancho de nuestra Nación, posibilitando una distribución de conocimiento producido por los trabajos de investigación en Educación en la Química y las diferentes Innovaciones didácticas publicadas en EDENLAQ. En sintonía con Nieto Ratero, Seguro Romero y Bonifácio (2023), creemos que nuestra revista resulta esencial para la promoción de políticas educativas en nuestra región.
Esta mirada retrospectiva nos llevó a preguntarnos de qué manera había impactado la revista en las biografías y trayectorias profesionales de nuestros lectores y autores. Entonces, y apelando a nuestros hábitos de reflexionar sobre la propia práctica y los análisis metacognitivos, les ofrecemos una breve revisión de cómo nos fuimos vinculado con EDENLAQ.
Creemos que la gran mayoría de nosotras y nosotros hemos comenzado como lectores de los diferentes artículos y propuestas que en cada volumen nos ofrecía la revista. Aún recordamos con gran emoción y expectativa nuestros primeros envíos para ser considerados para su publicación.
Yo, Germán, tuve mi primer acercamiento a la revista como lector en la búsqueda de ampliar mis conocimientos como profesor de Química en la escuela secundaria y en la universidad. En aquel momento, los artículos nuevos de la revista eran de acceso exclusivo a los socios de ADEQRA, por lo que decidí sumarme a la Asociación para poder acceder a los nuevos números apenas fueran incluidos en la revista. Publiqué mi primer trabajo (Sánchez, Odetti y Lorenzo, 2016) en la revista en el volumen 22, por el año 2016, donde también envié una reseña de un evento científico. Desde entonces participé como colaborador en la publicación de diferentes reseñas a eventos científicos, traducción académica de textos con docentes de otras latitudes y la corrección de estilo de los artículos. Luego, tuve la posibilidad de revisar trabajos en calidad de árbitro o revisor (desde 2016 a 2019). Participé del comité editorial de la revista en calidad de colaborador desde julio de 2019, con la publicación del segundo número del volumen 25 y, desde marzo de 2021 junto a la inclusión de la revista en el sistema OJS, tengo la responsabilidad de ser Editor Asociado. Los distintos roles que he tomado en la revista acompañan mi desarrollo profesional, la obtención de mi título de grado, la realización de mi doctorado, los concursos docentes en escuela media y en universidad, por lo que seguiré apostando al crecimiento colectivo de nuestra revista y de nuestra asociación.
Yo, Gabriela, publiqué mi primer trabajo en el año 1998 y a partir de entonces intenté contribuir con diferentes artículos. Lo que más me enorgullece es que 15 de mis 19 artículos fueron publicados en colaboración con otros autores. Fueron 25 profesoras y profesores de ciencias en ejercicio, algunos realizando carreras de posgrado y para muchos de ellos, el artículo publicado en EDENLAQ constituyó su primera publicación académica. Entre los artículos publicados aparecen tanto artículos teóricos como propuestas de innovación y experiencias didácticas, como por ejemplo aquel dedicado al trabajo en pequeños grupos en clases de ciencia (Lorenzo, 2009). Pero además, la revista también me brindó la posibilidad de publicar otro tipo de textos como entrevistas a destacados profesores de química, reseñas a congresos o eventos científicos, resúmenes de tesis y actualizaciones disciplinares de interés para la enseñanza y finalmente, estas editoriales. La revista EDENLAQ también me dio la oportunidad de iniciarme como árbitro o revisora de artículos sometidos a evaluación; y debo decir que ha sido una de las actividades formativas más enriquecedora que he realizado en mi carrera. Finalmente, fui honrada con el cargo de directora de la revista, un lugar de mucha responsabilidad por su historia, por el desafío que nos impone una realidad cambiante, por el futuro incierto que nos convoca a que nuestra revista siga siendo un instrumento para toda la comunidad docente que los acompañe en el enriquecimiento de su enseñanza para promover mejores aprendizajes.
En este primer número del volumen 30, se publican ocho artículos originales, una traducción académica y una reseña de congreso.
En la sección Investigación en Didáctica de la Química se publica un artículo original, Curin Nuñez, Farré y Raviolo analizan y comparan las imágenes disponibles en diferentes recursos educativos abiertos en un portal argentino publicados antes y durante la pandemia.
En la siguiente sección, Innovación para la Enseñanza de la Química, se recopilan cuatro artículos originales, los tres primeros correspondiéndose a nuevas iniciativas para las aulas universitarias en nuestro país y una propuesta llevada adelante en las aulas de bachillerato de Ecuador. En primer lugar, Crespi, Leal Denis, Hamer y Lázaro-Martinez presentan una propuesta llevada adelante en la Universidad de Buenos Aires entre dos asignaturas, utilizando al ácido acetilsalicílico como eje conductor transversal; más adelante, Vergara comunica avances en el abordaje del tema disoluciones en la asignatura de Química General, implementada en la Universidad Nacional del Chaco Austral; continuando, Gómez, Comerci, Nievas, Díaz, Cerizola, Martin y Sarmiento, hacen un planteamiento integral utilizando el reciclaje de latas de aluminio como eje central para recuperar diferentes contenidos para la carrera de Químico Analista en la Universidad Nacional de San Luis; para cerrar esta sección, llega una experiencia realizada en Ecuador por Santana Giler, Cano, Rengifo Mendoza y Chinga López para el aprendizaje de Química Inorgánica en el bachillerato, analizando su aplicación tomando las voces de estudiantes y docentes.
Finalmente, en la sección La Educación en la Química en Argentina y el Mundo, se incluyen tres artículos originales: Bergero rastrea y recupera información sobre la primera Doctora en Química de la Universidad Nacional de La Plata, Dominga Lanza, analizándola con perspectiva de género; Lampert, Cabezas y Porro describen diez criterios que permitan incluir aspectos de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable y el etiquetado frontal de alimentos en las aulas de Química; mientras que Güizzo López, Castillo, Zacur Vercellone, Aparicio y Moraga analizan datos respecto al cursado de Química General en la Universidad Nacional de Salta, reflexionando sobre cómo impactan los análisis sobre las trayectorias académicas en las prácticas educativas. Además, en esta sección se incluyen una traducción académica de información sobre los galardonados con el premio Nobel en Química del 2023 y un informe sobre la XX Reunión de Educadores en la Química realizada a finales de 2023 de manera virtual en Comodoro Rivadavia. Por último, se incluye nuestro tradicional informe con datos sobre próximos eventos, seminarios y congresos que la Doctora Farré compila para nuestra comunidad.
Finalmente, como en cada ocasión, les recordamos que el envío de artículos para ser sometidos a evaluación se encuentra siempre abierta y que esperamos sus contribuciones. Pero esta vez, además, los convocamos para un apartado especial del Volumen 30 en donde pueden presentarse revisiones, estudios narrativos o bibliométricos que recuperen diferentes temas, autores, experiencias, enfoques a lo largo de la existencia de la revista EDENLAQ, a modo de ejemplo, pueden consultarse los trabajos de Ciriaco, Jones y Pereyra (2020) y Ciriaco (2021). A su vez, invitamos a quienes hayan participado como autoras o autores en la XX Reunión de Educadores en la Química (REQ) a enviar sus trabajos ampliados como artículos completos para ser evaluados y considerados para su publicación en los próximos números.
Germán Hugo Sánchez y María Gabriela Lorenzo
Dirección Editorial
Enero de 2024
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ciriaco, A. S. (2021). Las publicaciones sobre la enseñanza del lenguaje químico en EDENLAQ. Educación en la Química, 27(2), 174–182. https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/56
Ciriaco, A. S., Jones, N. B. y Pereyra, M. V. (2020). Revisión bibliográfica sistematizada: tendencias y cambios en la enseñanza de la química argentina. Educación en la Química, 26(2), 139–152. https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/80
Lorenzo, M. G. (2009). Cuando formar grupos es contenido de este curso. Educación en la Química, 15(1), 54-65.
Nieto Ratero, Á., Seguro Romero, P. M. y Bonifácio, E. (2023). Revista de educación, 400, 181-206. https://hdl.handle.net/11162/244923
Salatino, M. (2022). Los circuitos lingüísticos de la publicación científica latinoamericana. Tempo Social, 34(3), 253-273. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2022.201928
Sánchez, G. H., Odetti, H. S. y Lorenzo, M. G. (2016). Conocimiento didáctico de profesores universitarios sobre los trabajos prácticos de química inorgánica. Educación en la Química, 22(02), 111–124. https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/248