Contenidos Publicados
Vol 26 Nº 2 2020
Resúmenes Vol 26-2 (pp122-334)
Editorial
LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN LA PANDEMIA Y EN LA POST-PANDEMIA
Andrea S. Farré
Desde que comenzó el aislamiento social preventivo obligatorio y los
establecimientos educativos se cerraron pensamos formas para acercarnos
a los y las docentes, valga la contradicción. Como sosteníamos
en el primer número de este año, el hecho de que hayamos tenido que
aislarnos físicamente no implicó que nos aisláramos mentalmente. Así
que virtualmente, en las redes de ADEQRA, comenzamos a compartir
recursos, charlas y artículos que nos parecían que podían ser de utilidad
y del gusto de los/as lectores/as de la revista, los/as socios/as de ADEQRA
y de los/as docentes de Química en general, muchos de los cuales
fueron recopilados en un artículo en el primer número de este año.
El presente número también está imbuido del mismo espíritu. Es decir,
de la intención de seguir cerca de ustedes y de pensar las prácticas en
la pandemia para reflexionar también en la post-pandemia.
Vol 26, 2. pp 122-126, 2020
Para reflexionar
DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA. UNA INSTANCIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
Laura M. Morales, Carina A. Rudolph, Raúl A. Pereira
Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales
(I.I.E.C.E.). Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad
Nacional de San Juan.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 16/07/2020. Aceptado: 09/10/2020.
Resumen. Los estudiantes requieren actualmente nuevos modos de aprender
basados en una formación integral mediante el desarrollo de capacidades
esenciales. Surge así, la necesidad en los docentes de perfeccionamientos relacionados
con nuevas estrategias tales como las secuencias didácticas. En este
trabajo describimos una experiencia de formación docente continua presencial
y virtual, y presentamos los resultados de la evaluación formativa implementada
mediante una escalera de retroalimentación y una rúbrica. Del análisis de
las secuencias destacamos que los mayores obstáculos se dieron en el planteo
del problema y la redacción del desafío cognitivo. Sobre la participación de los
docentes en el entorno virtual, sólo un poco más de un tercio intervino en todas
las actividades propuestas y una gran mayoría realizó aportes pertinentes.
Concluimos que es necesario seguir generando espacios de formación y consideramos
que propuestas de este tipo contribuyen al diálogo y la reflexión sobre
las prácticas docentes.
Palabras clave. Formación Docente Continua, Evaluación Formativa, Secuencias
Didácticas, Ciencias Naturales
Design of didactic sequences in continuing teaching training.
An instance of formative evaluation
Abstract. Students require nowadays new ways of learning based on comprehensive
training through the development of essential skills. Thus, teachers’
needs for training related to new strategies such as didactic sequences arise.
In this work, we describe an experience of continuous face-to-face and virtual
teacher training, and we present the results of the formative assessment
implemented through a ladder of feedback and a rubric. From the analysis of
the sequences, we highlight that the greatest obstacles were in formulating
the problem and writing the cognitive challenge. Regarding the participation
of teachers in the virtual environment, only a little more than a third took part
in all the activities proposed and a large majority made relevant contributions.
We conclude that it is necessary to continue generating training spaces and we
consider that proposals of this type contribute to the dialogue and reflection on
teaching practices.
Key words. Continuous Teacher Training, Formative Assessment, Didactic Sequences,
Natural Sciences
Vol. 26 Nº2, pp 127-138, 2020
De interés
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SISTEMATIZADA:
LAS PUBLICACIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN ARGENTINA
Andrea Silvana Ciriaco1, Norma Beatriz Jones2,
Maria Valeria Pereyra3
1- Colegio Universitario Patagónico. UNPSJB. Comodoro Rivadavia.
Chubut. Argentina.
2- Instituto Superior de Formación Docente N°808. Trelew. Chubut.
Argentina.
3- Escuela Normal Superior Manuel Belgrano. Simoca. Tucumán. Argentina
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 16/07/2020. Aceptado: 09/10/2020.
Resumen. Se presenta una revisión sistematizada de los artículos publicados
en la revista Educación en la Química, un estudio descriptivo sobre los ejes Trabajos
Prácticos de Laboratorio, Lenguaje Químico e Interdisciplinariedad que se
complementa con una revisión de todas las publicaciones dentro de la sección
Ideas para el Aula, por la importancia que podrían llegar a tener dentro de las
propuestas de práctica e investigación educativa en la actualidad. Se observó
un predominio de publicaciones referidas a Trabajos Prácticos de Laboratorio
sobre los otros ejes en la sección Ideas para el aula, un alto número de autores
de la provincia de Buenos Aires y de Ciudad de Buenos Aires con filiación en instituciones
universitarias y trabajando en equipo. Se pudo percibir tendencias,
líneas de investigación y explicitación de problemas educativos desprendidos de
los resúmenes de los artículos, que serán analizados en profundidad en estudios
subsiguientes de la revisión.
Palabras clave: Trabajos prácticos de laboratorio. Interdisciplinariedad. Lenguaje
químico.
Systematized bibliographic review: The Chemistry teaching publications in Argentina
Abstract. A systematic review carried out on the articles published in the journal
Educación en la Química is presented, a descriptive study in Practical Laboratory
Works, Chemical Language and Interdisciplinarity areas that is complemented
by a review of all the publications within the Ideas for Classroom
section, due to the importance they could have within the educational practice
and research proposals today. A predominance of publications referring to Practical
Laboratory Works is projected Ideas for Classroom section, a high number
of authors from the province of Buenos Aires and the City of Buenos Aires with
affiliation in university institutions and working as a team . In the articles abstracts
was possible to perceive trends, research lines and explicitly state education problems, which will be analyzed in greater depth in subsequent studies of the review.
Key words: Laboratory practical works. Interdisciplinar. Chemistry Language.
Vol. 26 Nº 2, pp 139-152, 2020
De interés
ENSEÑANZA REMOTA DE EMERGENCIA DE LA QUÍMICA PARA GRANDES GRUPOS
Ignacio J. Idoyaga, Fernando G. Capuya, Josué Dionofrio, Florencia
López, C. Nahuel Moya
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica,
Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica. Buenos
Aires, Argentina.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 03/07/2020. Aceptado: 10/08/2020.
Resumen. Este trabajo describe una propuesta de Enseñanza Remota de Emergencia
diseñada para garantizar la continuidad de un primer curso de química
universitaria frente a la pandemia por covid-19 y el consecuente Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio. Participaron 2800 estudiantes y 20 docentes
del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. El diseño de la propuesta
contempló la confección de diferentes materiales didácticos incluidos
en un aula virtual. Se propusieron actividades sincrónicas y asincrónicas. Los
materiales didácticos y las decisiones sobre el diseño, se fundaron en la investigación
en didáctica de las ciencias naturales. Se destacan como aspectos positivos
de la experiencia que logró superar algunas de las dificultades detectadas
inicialmente y registrar una baja desafiliación. Además, abre perspectivas para
el trabajo en la post pandemia.
Palabras clave: Enseñanza Remota de Emergencia, Enseñanza de la química,
Didáctica de las ciencias naturales, Universidad.
Emergency remote teaching in Chemistry with large groups
Abstract. This work describes an Emergency Remote Teaching proposal designed
to guarantee the continuity of a first university Chemistry course during
the covid-19 pandemic. The participants were 2,800 students and 20 teachers
from the Ciclo Básico Común of Universidad de Buenos Aires. The design of the
proposal included the preparation of different teaching materials included in
a virtual classroom. Synchronous and asynchronous activities were proposed.
Teaching materials and design decisions were based on research in science
teaching. The positive aspects of this experience were to overcome some of
the difficulties initially detected. In addition, it opens perspectives for education
post pandemic.
Keywords. Emergency remote teaching, Chemistry education, science teaching,
university.
Vol. 26 Nº 2, pp 153-167, 2020
Ideas para el aula
SIMULACIONES COMPUTACIONALES EN QUÍMICA MEDICINAL: DE LA EMERGENCIA A LA PERMANENCIA
Alfio Zambon1, Sergio Baggio2 y Graciela Pinto Vitorino1
1- Química Medicinal. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias
de la Salud. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
2- Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Universidad
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn.
Facultad Regional Chubut. Universidad Tecnológica Nacional. Puerto
Madryn, Chubut, Argentina.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ;
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido:15/07/2020. Aceptado:20/08/2020.
Resumen. La Química Medicinal es una disciplina que integra el plan de estudios
de la carrera Farmacia, en la que convergen varias ramas de la química y
la farmacología y que actualmente se dicta en el último año de la carrera. Este
año se inició el dictado de manera tradicional, y transcurridas dos semanas se
decretó la cuarentena obligatoria producto de la pandemia del Covid-19. Este
hecho motivó la implementación de profundos cambios para continuar con el
dictado en modalidad virtual, destacándose la incorporación de simulaciones
computacionales para la realización de los trabajos prácticos. En este trabajo
describiremos las acciones implementadas, las modificaciones proyectadas y
las reflexiones surgidas en este contexto.
Palabras clave: química medicinal, simulaciones computacionales, virtualidad,
Covid-19
Computational simulations in medicinal Chemistry: from emergency to permanence
Abstract. Medicinal Chemistry is a discipline that integrates the curriculum
of the Pharmacy career, in which several branches of Chemistry and
pharmacology converge and which is currently taught in the last year of
the career. This year the dictation began in the traditional way, and after
two weeks a mandatory quarantine was decreed as a result of the Covid-19
pandemic. This fact motivated the implementation of profound changes to
continue with the dictation in virtual mode, highlighting the incorporation of
computer simulations for the development of the practical work. In this work
we will describe the implemented actions, the projected modifications and the
reflections that arise in this context.
Keywords: medicinal Chemistry, computational simulations, virtuality, Covid-19
Vol. 26 Nº 2, pp 168-176, 2020
Ideas para el aula
EL LABORATORIO EN CASA: IDEAS PARA REALIZAR TRABAJOS EXPERIMENTALES CON OBJETOS COTIDIANOS
Gabriel Pinto Cañón
E.T.S. de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid,
España. Reales Sociedades Españolas de Física y de Química.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 26/07/2020. Aceptado: 30/08/2020.
Resumen. Se introduce la relevancia del aprendizaje experiencial, desde los
puntos de vista teórico (cono de aprendizaje de Dale, aprendizaje basado en
la indagación, pensamiento crítico y complementariedad de metodologías)
y legislativo (formación por competencias). Se recogen casos contextualizados
que implican un resultado abierto, requieren búsqueda de datos y
realización de experimentos por parte de los alumnos, y se pueden afrontar
con objetos y productos cotidianos (agua, vaso, sal común, azúcar, aceite,
recipientes cerámicos, legumbres, caldera de casa, comprimidos efervescentes,
termómetro, balanza…) accesibles en el propio hogar. Se discuten
algunos resultados y dificultades al respecto, tanto en alumnos como en el
profesorado. Finalmente, se informa sobre fuentes de recursos educativos
en este contexto. El objetivo es servir de inspiración para que el profesorado
de ciencias de las distintas etapas educativas pueda promover el desarrollo
de prácticas experimentales para sus alumnos, incluso en tiempos de confinamiento
(como el causado por el COVID-19).
Palabras clave: aprendizaje basado en casos, aprendizaje experiencial, ciencia
ciudadana, enfoques CTS (ciencia, tecnología y sociedad), indagación.
The laboratory at home: ideas to perform experimental works with everyday objects
Abstract. The relevance of experiential learning is introduced, from the
theoretical (Dale learning cone, inquiry-based learning, critical thinking and
complementary methodologies) and legislative (education by competences)
points of view. A few contextualized cases are pointed out, characterized
by aspects such as: open result, requiring data search and experiments by
students, and can be addressed with everyday objects and products (water,
glass, common salt, sugar, cooking oil, ceramic containers, legumes, home
boiler, effervescent tablets, thermometer, balance ...) accessible at home.
Some results and difficulties are discussed in this regard, both in students
and in teachers. Finally, information on sources of educational resources in
this context is reported. The objective is to serve as inspiration for science
teachers at different educational stages to promote the development of experimental
practices for their students, even in times of confinement (such
as that caused by the COVID-19).
Key words: case-based learning; citizen science, experiential learning, inquiry-
based learning, STS (science, technology and society) approaches.
Vol. 26 Nº 2, pp 177-192, 2020
Un poco de historia
KATHERINE BOYLE, ACTIVIDAD CIENTÍFICA, GÉNERO Y RELIGIÓN
Núria Solsona Pairó
Grupo LIEC. Universidad Autónoma de Barcelona
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 19/05/2020. Aceptado: 30/07/2020.
Resumen. El artículo rastrea las huellas dejadas por Katherine Boyle, Lady
Ranelagh, la hermana de Robert Boyle, en la actividad científica de su época
a través de sus escritos. Para ello tenemos en cuenta las características de
la chymistry en la época en que nació la Royal Society de Londres. Se trata
de describir y explicar qué tipo de actividad científica se hacía, cómo eran las
personas que la hacían, dónde la hacían y porqué y cómo eran consideradas
las mujeres que hacían ciencia en su entorno. Así mismo presentamos algunos
escritos de Lady Ranelagh y analizamos la mediación del conocimiento científico
ejercida por ella.
Palabras clave: química, filosofía natural, género, textos escritos
Katherine Boyle, scientific activity, gender and religion
Abstract. This article follows the trail of Katherine Boyle, Lady Ranelagh, sister
of Robert Boyle, in the scientific activity of her time by her writings. We take in
to account characteristics traits of the chymistry when the Royal Society was
born in London. We try to describe and explain what kind of scientific activity
was done, where the did and why and how were considerate women that perform
some scientific activity in her surroundings. Additionally we present some
writings of Lady Ranelagh and we analyze the mediation of scientific knowledge
exercised by her.
Key words: Chemistry, Natural Philosophy, Gender, Written Texts
Vol. 26 Nº 2, pp 193-211, 2020
Escuela CONGRIDEC
EL JUEGO EN LA ENSEÑANZA DE LA LEY PERIÓDICA
Patricia Carabelli1, Andrea S. Farré2, Andrés Raviolo3
1-Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y
Superior en Química. Introducción a la química, Química general y
Taller de práctica docente en las ciencias experimentales II. Río Negro,
Argentina.
2-Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y
Superior en Química. Didáctica de la química I, Didáctica de la química
II, Prácticas de la enseñanza. Río Negro, Argentina.
3-Universidad Nacional de Río Negro. Profesorado de Nivel Medio y
Superior en Química. Introducción a la química y Química general. Río
Negro, Argentina.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ,
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 06/05/2020. Aceptado: 15/07/2020.
Resumen. La química supone ciertas dificultades a la hora de ser enseñada
en la escuela secundaria. Esto puede deberse a que a menudo se abordan
conocimientos que resultan abstractos, alejados de la cotidianeidad de las y
los estudiantes y que les impiden establecer nuevas relaciones para construir
aprendizajes que sean significativos. Es el caso de la ley periódica y su representación
en la tabla periódica. Este trabajo presenta un plan de tesis que
propone indagar sobre la influencia de diferentes representaciones de la ley periódica
en la construcción de la idea de periodicidad química a partir de emplear
un juego como estrategia. Para hacerlo se emplea una metodología conocida
como investigación basada en diseño que permite enfocarse en los procesos
de aprendizaje mediante diferentes ciclos iterativos. Se presentan además los
resultados de los primeros ciclos de iteración.
Palabras clave: Tabla periódica, Representaciones, Juegos.
The game in teaching the periodic law
Abstract. Teaching Chemistry in high school implies certain difficulties. This
may be because Chemistry sometimes is too abstract for students and it is
far away from their everyday life. In this way, students cannot establish new
associations in order to build meaningful learnings. One example of this is the
periodic law and its representation in the periodic table. This work presents a
dissertation proposal. Its aim is to investigate the influence of different periodic
law representations in building chemical periodicity knowledge, using a game
as a strategy. Methodology used is known as design-based research. It allows
focusing on learning processes through different iterative cycles. In addition,
the work presents the results of the first two iteration cycles.
Key words. Periodic table, Representations, Games.
Vol. 26 Nº 2, pp 212-225, 2020
Escuela CONGRIDEC
RECURSOS DE MODELIZACIÓN DE REALIDAD AUMENTADA EN LA ELABORACIÓN DE EXPLICACIONES EN EL ÁREA DE QUÍMICA: ESTUDIO DE CASO
Maximiliano Iván Delletesse1, Ana Fuhr Stoessel2
1- Dpto. Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos, Facultad de
Ingeniería, UNICEN. Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia.
de Buenos Aires.
2- GIDCE, Dpto. de Formación Docente, Facultad de Ingeniería,
UNICEN.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 11/05/2020. Aceptado: 07/06/2020.
Resumen: El presente trabajo corresponde a una actualización de un proyecto
de tesis de Maestría. El mismo, apunta a estudiar cómo utilizan los estudiantes
de Química General e Inorgánica (Facultad de Ingeniería-UNICEN), recursos de
Realidad Aumentada (RA) y modelo de esferas de plástico, para elaborar explicaciones
sobre propiedades de sustancias covalentes. La investigación propuesta,
se encuadra en un estudio de caso de tipo descriptivo con un enfoque
centrado en lo cualitativo. El principal aporte de este Proyecto, radica en la estrategia
metodológica para el análisis de situaciones didácticas y la caracterización
de interacciones áulicas que se relacionan con los procesos de aprendizaje
con un recurso de modelaje de RA. Además, posibilitará comparar las interacciones
generadas con el uso de un recurso tecnológico, frente a otros recursos
de modelaje tradicionales en educación en química. Estos aportes permitirían,
diseñar diferentes escenarios áulicos para potenciar el aprendizaje de química
con recursos tecnológicos de modelaje.
Palabras clave: Realidad aumentada, Educación en ciencias, enlace químico,
Modelos.
Augmented reality modeling resources in elaboration of Chemistry area explanations: Case study
Abstract. This work corresponds to an update of a Master’s thesis project. It
aims to study how students of General and Inorganic Chemistry (Faculty of Engineering-
UNICEN), Augmented Reality (AR) resources and plastic sphere models
use to elaborate explanations on covalent substance properties. The proposed
research is part of a descriptive case study with a qualitative approach.
Main contribution of this Project lies in methodological strategy for analysis of
didactic situations and characterization of classroom interactions that are related
to learning processes with an AR modeling resource. It will also make it
possible to compare the interactions generated with the use of a technological
resource, compared to other traditional modeling resources in Chemistry education.
These contributions would allow designing different classroom scenarios
to enhance Chemistry learning with technological modeling resources.
Key words: Augmented reality, Science education, chemical bonding, Models.
Vol. 26 Nº 2, pp 226-240, 2020
Escuela CONGRIDEC
ANÁLISIS DEL DISCURSO DE UN PROFESOR UNIVERSITARIO DE QUÍMICA EN EL CURSO DE INGRESO
M. Belén Manfredi1,2,3, Héctor S. Odetti1 y M. Gabriela Lorenzo2,3
1- Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Bioquímica y Ciencias
Biológicas, Departamento de Química General y Química Inorgánica,
Laboratorio de Alternativas Educativas - Santa Fe, Argentina.
2- Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica,
Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC) -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
3- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) - Argentina.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 28/04/2020. Aceptado: 03/06/2020.
Resumen. Entendiendo al aula como un espacio complejo donde el docente
utiliza la palabra como la principal herramienta para co-construir significados,
este trabajo presenta un análisis de las explicaciones de un docente universitario
de química en el marco del curso de articulación de la Universidad Nacional
del Litoral para los alumnos ingresantes al primer año de las carreras que
incluyen química. Se realizó un estudio descriptivo-interpretativo con enfoque
cualitativo. Las explicaciones orales fueron transcriptas a formato electrónico
y enriquecidas con la información obtenida durante la observación y la proveniente
de los materiales didácticos utilizados durante la clase. Se aplicaron estrategias
de análisis del discurso con el software ATLAS.Ti 8 y criterios propios
de la química, recurriendo a la teoría fundamentada para la construcción de
categorías. El análisis del discurso-en-acción del docente y otros recursos utilizados
mostraron que predominaba una concepción de la enseñanza centrada
en el docente, basada en una exposición monologal, predominantemente descriptiva
y de baja densidad semántica. Este estudio, permitió revindicar el valor
del análisis discursivo como una herramienta potente que ofrece la oportunidad
de plantear una reflexión sobre las fortalezas y necesidades de los dispositivos
que se sitúan en la transición entre la escuela y los estudios superiores.
Palabras Clave: análisis del discurso, discurso docente, ingreso a la universidad,
química universitaria.
Analysis of a university teacher’s speech in an admission Chemistry course
Abstract. An analysis of the explanations in class of a university Chemistry
teacher is presented here. The class is considered as a complex environment
where the teacher uses the words as his/her resource in order to achieve the
co-construction of meanings. This research was performed in an admission
course of Universidad Nacional del Litoral programmed for freshmen students
in Chemistry careers. A descriptive and interpretative study with a qualitative
approach was performed. The oral explanations were transcribed into an
electronic format and enriched with written materials and data obtained from
the non-participant observation. Strategies of discourse analysis with ATLAS.
TI 8 software were applied, attending Chemistry criteria. Grounded Theory was
used in order to outline the categories. The results showed the predominance
of a teacher-centred conception about teaching, using monological descriptive
expositions with medium semantic density. This study exhibited the discourse
analysis value as a powerful tool to pose a reflection about strengths and weaknesses
of educative designs that are in the hinge between school and high
education.
Key-words: discourse analysis, teacher’s speech, university admission, university
Chemistry.
Vol. 26 Nº 2, pp 241-255, 2020
Nuevas investigaciones en educación en química
Resumen de Tesis
ENSEÑANZA DE QUÍMICA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN ESCUELAS COMUNES. ANÁLISIS DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS INCLUSIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, PUBLICADAS EN BRASIL ENTRE 2014 Y 20181
Sonia Beritognolo1, Andrés Raviolo2
1- Instituto River Plate. Ciudad de Buenos Aires.
2- Universidad Nacional del Río Negro. Laboratorio de Investigación en
Didáctica de las Ciencias Naturales. Bariloche. Río Negro.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen. Se presenta un breve resumen del trabajo de Tesis de Maestría en
Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, de la Facultad de Ingeniería, de
la Universidad Nacional del Comahue, defendida y aprobada en junio de 2020,
realizada por la Lic. Sonia Beritognolo, UNSAM, con la dirección del Dr. Andrés
Raviolo, UNRN. Este estudio exploratorio-cualitativo investiga, analiza y debate propuestas para la enseñanza de las ciencias químicas en escuelas de nivel medio, comunes e inclusivas de Brasil, orientadas a estudiantes con discapacidades auditivas. A través del análisis de publicaciones académicas brasileñas comprendidas en el
período 2014-2018, se intenta extraer consideraciones útiles para ese y otros
contextos sobre el aprendizaje y la enseñanza inclusiva. Mediante el análisis de
la normativa propuesta por órganos internacionales y nacionales, relacionada
a la inclusión académica en enseñanza regular en Brasil y Argentina, la historia
de la educación a las personas con discapacidad auditiva y la pedagogía visual
en enseñanza de las ciencias se camina hacia el entendimiento del proceso de
inclusión de los Sordos en las aulas comunes.
Palabras clave: educación inclusiva, química, discapacidad auditiva, propuestas
didácticas, Brasil.
Teaching Chemistry to people with hearing disabilities in regular schools. Analysis of inclusive didactic proposals for the teaching of science, published in Brazil between 2014 and 2018
Abstract. This exploratory and qualitative study investigates, analyzes and debates
proposals for the teaching of chemical sciences in inclusive regular schools
in Brazil, aimed at students with hearing disabilities. Through the analysis of
Brazilian academic publications in the 2014-2018 period, this work attempts to
draw useful considerations for this and other contexts in learning and inclusive
teaching. Through the study of legislation related to academic inclusion in Brazil
and Argentina, the history of education for people with hearing disabilities
and visual pedagogy in science education is moving towards understanding the
process of inclusion of the Deaf in regular classrooms.
Key words: inclusive education, Chemistry, auditory disability, didactic proposals,
Brazil.
Vol. 26 Nº 2, pp 256-262, 2020
Enseñanza de la química durante la pandemia
LIBRODEBATE: CAMINO A LA SUSTENTABILIDAD POR MEDIO DE LA
LITERATURA Y LA QUÍMICA
Walter Raúl Rogelio Acosta
Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1 de Ingeniero White.
Provincia de Buenos Aires. Argentina.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 31/07/2020. Aceptado: 24/09/2020.
Resumen. La educación actual se está pensando en forma interdisciplinar, sin
mantener los conocimientos de áreas fragmentados, dotando de un sentido
más transcendental el aprender. Esta intencionalidad en los nuevos enfoques
nos permite comprender que el mundo, lo cotidiano se puede explicar a partir
de lo visto, analizado, y estudiado en los centros educativos. Articular la literatura
y la química es un desafío que se debe promover en las aulas, ya que
ambas se consolidan y se mezclan para fomentar habilidades y competencias
en los estudiantes. En este trabajo se observa la riqueza de esta articulación
por medio del libro “primavera silenciosa” – Rachel Carson, comprendiendo y
ahondando en la sustentabilidad a nivel industrial.
Palabras clave: sustentabilidad, literatura, Carson, articulación, interdisciplinar.
Book-debate: path to sustainability through literature and Chemistry
Abstract. The current education is being thought in an interdisciplinary way,
without maintaining the knowledge of fragmented areas, giving learning a more
transcendental meaning. This intentionality in new approaches allows us to understand
that the world, the everyday can be explained from what is seen, analysed,
and studied in educational centres. Articulating literature and Chemistry
is a challenge that must be promoted in the classroom, as both are consolidated
and mixed to promote skills and competencies in students. In this work, the
richness of this articulation is observed through the book “Silent Spring” - Rachel
Carson, understanding and delving into sustainability at an industrial level.
Key words: Sustainability, literature, Carson, articulation, interdisciplinary
Vol. 26 Nº 2, pp 263-268, 2020
Enseñanza de la química durante la pandemia
“PATIO, CIELO ENCAUZADO.”1 REFLEXIONES DE UN CURSO VIRTUAL DE QUÍMICA GENERAL
Mercedes Barquín y Alfio Zambon
Química General. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro
Rivadavia, Chubut, Argentina.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 24/07/2020. Aceptado: 04/09/2020
Resumen. Química General es una disciplina que integra el plan de estudios
de la mayoría de las carreras de nuestra Facultad, y se dicta en el primer cuatrimestre
del primer año. Este año se inició el dictado de manera tradicional,
y transcurridas dos semanas se decretó la cuarentena obligatoria producto de
la pandemia (Covid-19). Este hecho motivó la implementación de profundos
cambios para continuar con el dictado en modalidad virtual. En este trabajo,
describiremos sucintamente las acciones realizadas, las experiencias vividas y
las reflexiones surgidas en este contexto.
Palabras clave: química general, tecnologías de la información y la comunicación,
Covid-19.
“Patio, channel of sky.”2 Reflections of a virtual course of general Chemistry
Abstract. General Chemistry is a discipline that integrates the curriculum of
most of the careers of our Faculty, and is dictated in the first semester of the
first year. This year the dictation began in the traditional way, and after two
weeks the mandatory quarantine was decreed as a result of the pandemic (Covid-
19). This fact motivated the implementation of profound changes to continue
with the dictation in virtual mode. In this paper, we will briefly describe
the actions carried out, the experiences lived and the reflections that emerged
in this context.
Keywords: general Chemistry, information and communication technologies,
Covid-19.
Vol. 26 Nº 2, pp 269-274, 2020
Enseñanza de la química durante la pandemia
RECONVERSIÓN DE LAS CLASES EXPERIMENTALES DE QUÍMICA ANALÍTICA DEBIDO A LAS ASPO
Alicia Jeannette Baumann1, Griselda Patricia Scipioni 1, Marcela
Alejandra Sadañoski1, Emiliano Roberto Neis1, Miriam Gladys
Acuña2.
1-Cátedra Química, Analítica, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y
Naturales, Universidad Nacional de Misiones.
2-Catedra de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas
y Naturales, Universidad Nacional de Misiones.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 31/07/2020. Aceptado: 01/10/2020.
Resumen En este trabajo se presentan los ajustes realizados en la cátedra de
Química Analítica para reconvertir las clases presenciales en clases remotas en
el contexto de la pandemia por el COVID-19. El principal desafío fue desarrollar
las clases prácticas de laboratorio en forma remota y aun así, promover
la adquisición de destrezas y habilidades en el manejo de los instrumentos de
laboratorio. Cada trabajo práctico se acompañó de una explicación teórica en
formato digitalizado con imágenes secuenciadas y un hipervínculo con videos
demostrativos de las partes más significativas de la experiencia dentro del laboratorio.
Cada clase conto con un espacio de consulta sincrónica favoreciendo la
retroalimentación. Se realizaron evaluaciones formativas utilizando los recursos
disponibles en el aula virtual. Este tiempo de ASPO significó para los docentes
un aprendizaje intenso que sirvió para reposicionarse y repensar las prácticas,
considerando modalidades de enseñanza mixtas en la postpandemia.
Palabras clave: Enseñanza remota, trabajos prácticos, pandemia, química.
Reconversion of experimental classes of Analytical Chemistry due to the ASPO
Abstract This work presents the modifications that were made in the Analytical
Chemistry course to change the classroom lessons into remote ones in the
context of the COVID-19 pandemic. The main challenge was to develop practical
laboratory classes remotely and yet promote the acquisition of skills and
abilities in the handling of laboratory instruments. Each practical work was
accompanied by a theoretical explanation in digital format, which contained a
brief introduction and a hyperlink with short demonstrative videos for the most
remarkable parts of the laboratory experiments. Formative assessments were
made using the multiple-choice resource of the virtual classroom. This time of
ASPO meant intense learning for the professors, which allowed them to repo-
sition themselves and rethink teaching practices, considering mixed teaching
modalities for the post-pandemic.
Key words: Remote teaching, practical work, pandemic, Chemistry.
Vol. 26 Nº 2, pp 275-280 2020
Enseñanza de la química durante la pandemia
SITUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE QUÍMICA ANALÍTICA DE LA FCEQYN DE LA UNAM PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA COVID 2019
Julieta B. Benítez, Mónica M. Covinich, Valeria D. Trela y Griselda
P. Scipioni
Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Facultad de Ciencias
Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN), Departamento de Química.
Argentina
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 31/07/2020. Aceptado: 09/09/2020.
Resumen La pandemia sorprendió en días previos al inicio del cuatrimestre.
Frente a un escenario incierto, pensando que era pasajero y pronto se volvería
a la normalidad; los recursos tecnológicos pasaron a ser fundamentales para
impartir la enseñanza virtual durante la emergencia sanitaria, donde la brecha
digital, el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
y la conexión de Internet fueron los obstáculos a vencer. El objetivo de este
trabajo fue conocer con qué herramientas TIC contaban los estudiantes para
comenzar las clases del cuatrimestre mientras se mantenía el ASPO. Con esa
finalidad, se realizó una encuesta a través del aula virtual de Química Analítica.
Los resultados indicaron: 74% de los alumnos tenía acceso a internet con conexión
aceptable, 98% tenía acceso mediante un dispositivo electrónico (Celular,
Computadora Personal, Tablet, Netbook, Notebook) y 99% estuvo de acuerdo
con el dictado de clases mediante esta modalidad.
Palabras clave: Pandemia, Química Analítica, Enseñanza remota.
The situation of Analytical Chemistry’s students in the FCEQyN of the UnaM to face the pandemic COVID 2019
Abstract The pandemic surprised in days prior to the start of the semester.
Facing an uncertain scenario, thinking he was passenger and would soon return
to normal; Technological resources became essential to deliver virtual education
during the health emergency, where the digital divide, the management of
information and communication technologies (ICT) and the Internet connection
were the obstacles to overcome. The objective of this work was to know what
ICT tools the students had to start the semester classes while maintaining the
ASPO. To this end, a survey was conducted through the Analytical Chemistry
virtual classroom. The results indicated: 74% of the students had access to the
internet with an acceptable connection, 98% had access through an electronic
device (Cellular, Tablet, Netbook, Notebook) and 99% agreed with the teaching
of classes using this modality.
Key words: Pandemic, Analytical Chemistry, Remote teaching.
Vol. 26 Nº 2, pp 281-286, 2020
Enseñanza de la química durante la pandemia
PROPUESTA VIRTUAL PARA LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Ayelén Florencia Crespi
Departamento de Química Orgánica, Facultad de Farmacia y
Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 31/07/2020. Aceptado: 21/09/2020.
Resumen. Dada la situación de emergencia sanitaria, los trabajos prácticos de
laboratorio de materias de grado como Química Orgánica no podrán llevarse a
cabo de manera presencial hasta que la situación sanitaria lo permita. El objetivo
de este trabajo es presentar una propuesta para llevar a cabo de manera
virtual los trabajos prácticos de la asignatura Química Orgánica II de las carreras
de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.
Palabras clave: trabajos prácticos, enseñanza virtual, química orgánica
Virtual proposal for the practical activities of the organic Chemistry laboratory in times of pandemic.
Abstract. Given the health emergency situation, the practical laboratory work
of undergraduate subjects such as Organic Chemistry may not be carried out in
person until the health situation allows it. The objective of this work is to present
a virtual teaching proposal to address the practical works of the Organic
Chemistry II subject of the Pharmacy and Biochemistry courses at the University
of Buenos Aires.
Key words: practical works, virtual teaching, organic Chemistry.
Vol. 26Nº 2, pp 287-291, 2020
Enseñanza de la química durante la pandemia
LA PRÁCTICA DOCENTE EN TIEMPO DE PANDEMIA. EL CASO DE LOS FUTUROS PROFESORES DE QUÍMICA
María Fernanda Echeverría, María Basilisa García
Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Departamento de Educación Científica
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 31/07/2020. Aceptado: 09/09/2020.
Resumen. En este trabajo se exponen los desafíos planteados durante la planificación
y cursada de la asignatura Práctica Docente I de Química del profesorado
en Química de la UNMdP, debido a la instalación del Aislamiento Social
Preventivo y Obligatorio (ASPO) en todo el territorio Nacional. En este contexto
se replantearon las clases presenciales, volviendo a seleccionar contenidos,
rediseñando las estrategias de enseñanza y la evaluación. El seguimiento de
los estudiantes durante esta etapa se realizó aplicando el Modelo Interconectado
para el Conocimiento Profesional Docente (MICPD), dispositivo que permite
interpretar el crecimiento profesional en términos de reflexiones y promulgaciones
en diferentes dominios de conocimiento y actuación que involucran el
desarrollo profesional. Con esto se buscó promover la reflexión continua mediante
la utilización del modelo como marco metodológico durante el desarrollo
de los Trabajos Prácticos, las Intervenciones y Simulacros Virtuales, Diarios de
Clase y Foros. El análisis de los datos se desarrolló a partir de la identificación
de regularidades o patrones y divergencias en los diferentes registros.
Palabras clave. Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, Práctica Docente,
Química.
The teaching practices in pandemic times. The case of future Chemistry teachers
Abstract. In this work, the challenges posed during the planning and study of
the Chemistry Teaching Practice I subject of the Chemistry faculty of the UNMdP,
due to the installation of the Preventive and Compulsory Social Isolation
(ASPO) throughout the National territory are exposed. In this context, face-toface
classes were rethought, re-selecting content, redesigning teaching strategies
and evaluation. The monitoring of students during this stage was carried
out by applying the Interconnected Model for Professional Teaching Knowledge
(MICPD), a device that allows interpreting professional growth in terms of reflections
and promulgations in different domains of knowledge and action that
involve professional development. With this, it was sought to promote continuous
reflection through the use of the model as a methodological framework during
the development of Practical Works, Interventions and Virtual Drills, Class
292 | Educación en la Química en Línea ISSN 2344-9683, Vol. 26 Nº 2, pp 292-296, 2020
293 | Educación en la Química en Línea, Vol. 26 Nº 2, pp 292-296, 2020
Diaries and Forums. The data analysis was developed from the identification of
regularities or patterns and divergences in the different records.
Key words. Lockdown, Teaching practices, Chemistry.
Vol. 26 Nº 2, pp 292-296, 2020
Enseñanza de la química durante la pandemia
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DIRIGIDA EN EL AULA VIRTUAL: RESULTADOS DE SU APLICACIÓN EN QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Paola N. Esteves1,3, Micaela A. Sanchez1, David H. Riquelme2
1- Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Provincia
de Neuquén, Argentina.
2- Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias.
Provincia de Río Negro, Argentina.
3- IITCI (CONICET), Universidad Nacional del Comahue, Neuquén,
Argentina.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 27/07/2020. Aceptado: 21/09/2020.
Resumen. El aprendizaje de la Química suele ser un proceso conflictivo para
el común de los estudiantes universitarios debido a la falta de interés por esta
disciplina y las dificultades asociadas a las concepciones de los estudiantes y los
contenidos científicos, a lo que, en tiempos de pandemia, se le adicionó las problemáticas
de la modalidad virtual. En este trabajo, se presenta una propuesta
innovadora enmarcada en la metodología de Enseñanza Dirigida, para abordar
los contenidos del programa de Química General e Inorgánica para los futuros
ingenieros agrónomos, mediante la cual, fue posible realizar un seguimiento
de la trayectoria de cada estudiante para analizar su proceso de aprendizaje y
evaluar la efectividad de este tipo de prácticas. Además, este trabajo propone
utilizarla como herramienta de enseñanza-aprendizaje, en la modalidad virtual,
en el dictado de las materias de química en las carreras de ingeniería.
Palabras clave: metodología virtual, enseñanza dirigida, aprendizaje de la
química.
Methodology of directed teaching in virtual classroom: results about applied in general and inorganic Chemistry
Abstract. The learning of Chemistry can be a tough process for university students,
due to lack of interest for this discipline and difficulties associated with
students’ conceptions and the scientific contents. In addition to this, we have to
come across with problems of virtual modaly in pandemic times. In this work,
an innovate proposal is presented, focus on a learning methodology of directed
teaching so as to approach the contents of the General e Inorganic Chemistry
syllabus for the future agronomist engineers. Through this methodology, it was
possible to follow every student trajectory in order to analyze the learning process
and evaluate is effectiveness. Moreover, this work suggests using it as a
learning-teaching tool, in virtual modality, specially for Chemistry subjects in
engineering course of studies.
Key words: virtual methodology, directed teaching, Chemistry learning.
Vol. 26 Nº 2, pp 297-302, 2020
Enseñanza de la química durante la pandemia
UNA APROXIMACIÓN A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS PARA MASCOTAS COMO CASO DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Damian Lampert1, Adriana Bisotto2, Silvia Porro3
1-Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de
Quilmes/CONICET.
2-Instituto Eugenio Pacelli
3-Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de
Quilmes.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 24/07/2020. Aceptado: 24/09/2020.
Resumen. Se presenta una propuesta de trabajo en la asignatura “Ambiente,
Desarrollo y Sociedad” sobre la alimentación del perro. La Unidad Didáctica
(UD) se llevó a cabo de forma virtual e incluyó diferentes actividades relacionadas
con el pensamiento crítico y la ciencia y la tecnología de los alimentos.
En esta UD se abordó la domesticación de los animales y se tomó como caso
de estudio a la alimentación del perro. De esta forma, utilizando diferentes
herramientas, como el armado de infografías, se trabajó sobre la influencia de
la domesticación en la alimentación del perro y los aspectos industriales de la
producción de alimentos extrusados.
Palabras claves: Alimentos, Educación, Pensamiento Crítico, Ambiente, CTS
An approach to the science and technology of pet food as a case study for virtual education in high school.
Abstract: A work proposal on dog feeding is presented in the subject “Environment,
Development and Society”. The didactic unit was carried out virtuallyand
included different activities related to critical thinking and food science
and technology. This DU will be seen within the approach of domestication of
animals and will be considered as a case study of dog feeding. In this DU, the
domestication of animals was approached and dog feeding was taken as a case
study. In this way, using different tools, such as the assembly of infographics,
we worked on the influence of domestication on the dog’s diet and the industrial
aspects of the production of extruded food.
Key words: Food, Education, Critical Thinking, Environment, STS.
Vol. 26 Nº 2, pp 303-308 2020
Enseñanza de la química durante la pandemia
PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y EXPECTATIVAS DURANTE LA PANDEMIA Y HACIA LA POSPANDEMIA, OPINIONES DE DOCENTES DE QUÍMICA DE COSTA RICA
Marco Vinicio López Gamboa
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 28/07/2020. Aceptado: 09/09/2020.
Resumen. La situación de la pandemia del COVID-19, ha hecho que el contexto
educativo de un giro total, por lo que los docentes, y en este particular
los de Química, hayan tenido que acoplarse a las necesidades y retos, que han
aparecido, debido a la educación a distancia y/o remota. El presente artículo,
muestra las opiniones de docentes de Química referentes a estas situaciones
y otras más vividas, bajo la premisa del desarrollo de prácticas educativas de
esta asignatura en tiempos de pandemia y lo que vislumbran para la futura
pospandemia.
Palabras clave: Química, conocimiento didáctico, COVID-19, opiniones.
Educational practices and expectations during the pandemic and towards the post-pandemic, opinions of Chemistry teachers from Costa Rica
Abstract. The situation of the COVID19 pandemic has change completely the
educational context, so teachers, and in this particular case those of Chemistry,
have to adapt to the needs and challenges that have appeared due to social distance
and / or remote education. This article shows the opinions of Chemistry
teachers regarding these situations, under the premise of educational practices
develop in pandemic times, and, what they envision for the post-pandemic future.
Keywords: Chemistry, pedagogical knowledge, COVID-19, opinions.
Vol. 26 Nº 2, pp 309-314, 2020
Enseñanza de la química durante la pandemia
LA ADAPTACIÓN DEL DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA UNIVERSITARIA DURANTE EL ASPO EN LA PANDEMIA POR COVID-19: DESDE LAS CLASES PRESENCIALES A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN UN ENTORNO VIRTUAL
Marisa Gabriela Repetto
Universidad de Buenos Aires.Facultad de Farmacia y Bioquímica.
Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL, UBA-CONICET).
Buenos Aires, Argentina.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 27/07/2020. Aceptado: 02/10/2020.
Resumen. La situación actual de la pandemia por COVID-19 nos afecta a todos,
sin distinción. Transitar este período implica adaptarse a una situación inesperada
y difícil de afrontar y la educación no escapa a esta realidad, la enseñanza
en todos los niveles y campos disciplinares debió adaptarse a los cambios que
se fueron sucediendo durante este período y las medidas que las instituciones
y sus actores debimos implementar representan un desafío que ponen de manifiesto
muchas debilidades del sistema educativo, pero lo más significativo es
que también resaltan las fortalezas de la comunidad docente, muchas veces dejada
de lado. Las estrategias docentes, la dinámica de las clases y las formas de
evaluación cambiaron en forma repentina, y como un salvavidas para afrontar
la tormenta, los docentes, los estudiantes y las familias nos quedamos en casa
adaptándonos a un cambio para el que nadie estaba preparado.
Palabras clave: enseñanza, química, modalidad a distancia, entorno virtual.
The adaptation of the teacher for the teaching of university Chemistry during social, preventive and mandatory isolation in the pandemic for covid-19: from classroom classes to distance education in a virtual environment
Abstract. The current situation of the COVID-19 pandemic has to live affects
us all, without distinction. Going through this period implies adapting to an unexpected
and difficult situation face and education does not escape to this reality,
teaching at all levels and disciplinary fields had to adapt to the changes that
took place during this period and the measures that the institutions and their
actors had to implement represent a challenge that highlights many weaknesses
of the educational system, but the most significant thing is that they also
highlight the strengths of the teaching community, often neglected. The teaching
strategies, the dynamics of the classes and the forms of evaluation changed
suddenly, and like a lifeguard to face the storm, teachers, students and families
stayed at home adapting to a change for which no one was prepared.
Key words: teaching, Chemistry, remote mode, virtual environment.
Vol. 26 Nº 2, pp 315-320, 2020
Enseñanza de la química durante la pandemia
¿QUÉ PIENSAN LOS ESTUDIANTES DE LA “NUEVA NORMALIDAD EDUCATIVA”? LA EXPERIENCIA DE DICTAR VIRTUALMENTE QUÍMICA ORGÁNICA
Juan Manuel Rudi1, Paula Inés Gatti1, María Carolina Rey1, María
Silvina Reyes2
1- Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias
Biológicas. Provincia de Santa Fe, Argentina
2- Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y
Ciencias. Provincia de Santa Fe, Argentina
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recibido: 31/07/2020. Aceptado: 21/09/2020.
Resumen. El surgimiento de la pandemia del COVID-19 obligó a virtualizar
las prácticas de enseñanza habituales en los diferentes ámbitos educativos. En
este trabajo, relatamos la experiencia de uno de los Departamentos de Química
Orgánica de la Universidad Nacional del Litoral en este proceso de adaptación.
Se realizó una encuesta al alumnado que cursó la asignatura durante el aislamiento
para conocer su opinión en relación a las metodologías de enseñanza
empleadas. La mayoría de los encuestados manifestó dominar satisfactoriamente
las herramientas virtuales y valoraron positivamente el uso de plataformas
de videoconferencias para el dictado de las clases. Si bien se consideró
satisfactorio el nivel de aprendizaje alcanzado, la educación presencial sigue
siendo la opción elegida, a excepción de algunas actividades que podrían dictarse
de manera virtual.
Palabras clave: educación virtual, pandemia, Química Orgánica.
What do students think of the “new educational normality”? The experience of virtually dictating organic Chemistry
Abstract. The emergence of the COVID-19 pandemic forced to virtualize normal
teaching practices in different educational settings. In this work we report
the experience of one of the Departments of Organic Chemistry of the National
University of the Litoral in this process of adaptation. A survey was conducted
of the students who took the subject during isolation to find out their opinion
regarding the teaching methodologies used. Most of the respondents stated
that they had a good command of virtual tools and positively valued the use of
videoconferencing platforms for teaching classes. Although the level of learning
achieved was considered satisfactory, face-to-face education continues to be
the option chosen, with the exception of some activities that could be delivered
virtually.
Key words: virtual education, pandemic, Organic Chemistry.
Vol. 264 Nº 2, pp 321-326, 2020
Informaciones y novedades
ENSEÑAR Y APRENDER EN TIEMPOS DE PANDEMIA. EL REFLEJO EN EL ESPEJO DEL PRIMER MUNDO
Miriam Gladys Acuña y Gladis Edith Medina
Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Ciencias Exactas,
Químicas y Naturales. Argentina
E-mails: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Centro de Investigación y Apoyo a la Educación
Científica (CIAEC) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad
Nacional de Buenos Aires (UBA), organizó el Ciclo de Seminarios
Internacionales, “Enseñar ciencias Experimentales en tiempos de pandemia:
nuevas realidades y mediaciones”. Desde este espacio, contactó
con referentes de nivel nacional e internacional, para hacer viable la actualización de profesores, contribuyendo a pensar en los nuevos desafíos
del sistema científico-tecnológico y en cómo introducir los cambios que
se demandan actualmente y que probablemente regirán las prácticas de
enseñanza por un tiempo extendido en lo que será la post pandemia.
En este trabajo se reflexiona sobre una de las conferencias especialmente
impactantes desarrollada el 13 de junio de 2020:“Lecciones de
Pandemia; aprendizajes, frustraciones e imperativos educacionales” del
Dr. Vicente Talanquer, profesor del Departamento de Química y Bioquímica
de la Universidad de Arizona, Estados Unidos de América (EEUU),
Vol. 26 Nº 2, pp 327-332, 2020
EL PREMIO NOBEL EN QUÍMICA 2020
El Premio Nobel en Química 2020 fue concedido a Emmanuelle
Charpentier y Jennifer A. Doudna
“por el desarrollo de un método para la edición del genoma”.
TIJERAS GENÉTICAS: UNA HERRAMIENTA PARA REESCRIBIR EL
CÓDIGO DE LA VIDA
Vol. 26 Nº 2, pp 333-334, 2020